Proteínas Quinasas y Cáncer

La resistencia a los tratamientos convencionales en el cáncer de mama es altamente frecuente, afectando en nuestro país a aproximadamente 14.000 pacientes por año. En nuestro laboratorio estudiamos cómo ocurre la desregulación de ciertas proteínas y microARNs en la evolución del cáncer de mama con el fin de identificar nuevos biomarcadores que permitan estratificar a las pacientes y mejorar el tratamiento de esta enfermedad así como predecir qué pacientes van a recaer a un determinado tratamiento e intervenir a tiempo. Los abordajes clínicos en cáncer donde se decide la estrategia terapéutica en función de la expresión de una vía blanco particular son escasos. Tal es el caso de la presencia de las alteraciones en el gen de la subunidad catalítica alfa de PI3K (PIK3CA) denominadas PIK3CAmutante, tanto en el tejido tumoral como en el ADN libre circular, para indicar el uso de alpelisib, un inhibidor específico de PI3Kalfa, en el cáncer de mama avanzado. Sin embargo, además de los altos costos para la determinación de PIK3CAmutante, hay que considerar que la determinación de las alteraciones en un solo gen puede no ser del todo informativa. Por ello, utilizando modelos experimentales preclínicos y muestras de pacientes con cáncer de mama, en colaboración con médicos oncólogos del Instituto Alexander Fleming, del Hospital Pirovano y del Hospital Provincial de Neuquén, trabajamos en la búsqueda de nuevos biomarcadores tumorales que faciliten el seguimiento clínico del cáncer de mama y que a futuro puedan ser utilizados con valor diagnóstico, pronóstico y predictivo de la respuesta terapéutica. Proponemos implementar otros métodos de detección más accesibles y ampliar esa determinación a otros factores de la vía de PI3K sumando además componentes particulares de otras vías relacionadas, como las CDK4/6, involucradas en mecanismos de resistencia y escape tumoral, tales como los reguladores del ciclo celular y de los procesos de invasión y supervivencia celular, entre otros. De esta manera esperamos contribuir a ampliar y facilitar la disponibilidad de biomarcadores que puedan utilizarse en la clínica para estratificar mejor los tumores de mama y dirigir la estrategia terapéutica de manera más específica y selectiva.

Búsqueda interna

Actualmente no hay vacantes.

Laboratorios del área

Endocrinología
Oncología
Reproducción

Química de Proteoglicanos y Matriz Extracelular

Dr. Juan Carlos Calvo

Oncología

Inmunohematología

Dra. Norma Alejandra Chasseing

Oncología

Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos

Dra. Adriana De Siervi

Endocrinología
Neurociencia
Oncología
Biología Molecular

Receptores Nucleares

Dr. Mario D. Galigniana

Inmunología
Oncología
Biología Molecular

Biotecnología Farmacéutica

Dr. Gustavo Helguera

Endocrinología
Oncología

Carcinogénesis hormonal

Dra. Claudia Lanari

Oncología

Hormonas y Cáncer

Dra. Isabel Alicia Lüthy

Inmunología
Oncología
Biología Molecular

Glicómica Funcional y Molecular

Dra. Karina V. Mariño

Oncología

Proteínas Quinasas y Cáncer

Dra. Virginia Novaro

Endocrinología
Oncología
Reproducción

Estudios de la Fisiopatología del Ovario

Dra. María Fernanda Parborell

Inmunología
Oncología

Glicomedicina

Dr. Gabriel Adrián Rabinovich

Endocrinología
Inmunología
Oncología

Inmunología Tumoral

Dra. Roxana Schillaci

Oncología
Biología Molecular

Patología y Farmacología Molecular

Dra. Carina Shayo

Oncología
Reproducción

Fisiología y Biología Tumoral del Ovario

Dra. Marta Tesone

Oncología
Reproducción
Biología Molecular

Estudios de Interacción Celular en Reproducción y Cáncer

Dra. Mónica Hebe Vazquez-Levin

Oncología
Biología Molecular

Células Madre Tumorales y Reprogramación Metabólica

Dr. Luciano Vellón

Inmunología
Oncología

Fisiopatología de la Inmunidad Innata

Dr. Norberto Walter Zwirner