Servicios Tecnológicos de Alto Nivel
El personal del IBYME, brinda prestaciones reguladas por Resoluciones otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Toda persona EXTERNA al IBYME debe completar en forma obligatoria el siguiente formulario para solicitar la utilización de un servicio del Instituto con muestras humanas, acorde a la reglamentación de la Comisión de Cultivo y Bioseguridad IBYME: Solicitud de uso STAN en IBYME
Una vez completada, la solicitud debe ser enviada por correo electrónico a ccb.ibyme@gmail.com, con copia al responsable del Servicio particular que quiere utilizar.
Buscador de Stan's
Almacenamiento de espermatozoides criopreservados
STAN IBYME-CONICET Código:1476
STAN IBYME-CONICET Código:1476
Almacenamiento de espermatozoides criopreservados
Código: 1476
Almacenamiento en nitrógeno líquido por el lapso de un año de espermatozoides criopreservados por este servicio (prestación 1) o provenientes de otras fuentes. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas.
Se almacenan en tanques con nitrógeno líquido por el lapso de un año las pajuelas conteniendo espermatozoides criopreservados por este servicio (prestación 1) o provenientes de otras fuentes.
Dr. Diego Gelman criopreservacion@ibyme.org.ar
Código: 1476
Almacenamiento en nitrógeno líquido por el lapso de un año de espermatozoides criopreservados por este servicio (prestación 1) o provenientes de otras fuentes. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas.
Se almacenan en tanques con nitrógeno líquido por el lapso de un año las pajuelas conteniendo espermatozoides criopreservados por este servicio (prestación 1) o provenientes de otras fuentes.
Dr. Diego Gelman criopreservacion@ibyme.org.ar
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento especial
STAN IBYME-CONICET Código:3878
STAN IBYME-CONICET Código:3878
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento especial
Código: 3878
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con condiciones especiales de esterilidad. | Mantenimiento y/o reproducción de ratas bajo barreras sanitarias Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario, mantenimiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las jaulas con ratas para mantener la producción de dichos animales, los racks convencionales donde los animales de experimentación son alojados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratas bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 /10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3878
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con condiciones especiales de esterilidad. | Mantenimiento y/o reproducción de ratas bajo barreras sanitarias Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario, mantenimiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las jaulas con ratas para mantener la producción de dichos animales, los racks convencionales donde los animales de experimentación son alojados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratas bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 /10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas chicas (caja)
STAN IBYME-CONICET Código:3877
STAN IBYME-CONICET Código:3877
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas chicas (caja)
Código: 3877
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas grandes. | Mantenimiento y/o reproducción de ratas bajo barreras sanitarias Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario, mantenimiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las jaulas con ratas para mantener la producción de dichos animales, los racks convencionales donde los animales de experimentación son alojados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratas bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 /10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios, 2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3877
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas grandes. | Mantenimiento y/o reproducción de ratas bajo barreras sanitarias Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario, mantenimiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las jaulas con ratas para mantener la producción de dichos animales, los racks convencionales donde los animales de experimentación son alojados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratas bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 /10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios, 2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas grandes
STAN IBYME-CONICET Código:3873
STAN IBYME-CONICET Código:3873
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas grandes
Código: 3873
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas grandes. | Mantenimiento y/o reproducción de ratas bajo barreras sanitarias Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario, mantenimiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las jaulas con ratas para mantener la producción de dichos animales, los racks convencionales donde los animales de experimentación son alojados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratas bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 /10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios, 2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3873
Alojamiento de ratas bajo barreras sanitarias con tratamiento estándar en jaulas grandes. | Mantenimiento y/o reproducción de ratas bajo barreras sanitarias Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario, mantenimiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las jaulas con ratas para mantener la producción de dichos animales, los racks convencionales donde los animales de experimentación son alojados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratas bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 /10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios, 2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento de ratones bajo barreras sanitarias en condiciones especiales de esterilidad con cambio de lecho cada 10 días
STAN IBYME-CONICET Código:3872
STAN IBYME-CONICET Código:3872
Alojamiento de ratones bajo barreras sanitarias en condiciones especiales de esterilidad con cambio de lecho cada 10 días
Código: 3872
alojamiento diario de una jaula conteniendo hasta el número máximo de ratones permitidos, con cambio de lecho cada 10 días y el manejo de las jaulas en condiciones especiales de esterilidad | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales
Mantenimiento de ratones con características inmunológicas especiales bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 10días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3872
alojamiento diario de una jaula conteniendo hasta el número máximo de ratones permitidos, con cambio de lecho cada 10 días y el manejo de las jaulas en condiciones especiales de esterilidad | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales
Mantenimiento de ratones con características inmunológicas especiales bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 10días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento diario de una jaula conteniendo hasta el número máximo de ratones permitidos, con cambio de lecho cada 7días y el manejo de las jaulas en condiciones especiales de esterilidad
STAN IBYME-CONICET Código:3876
STAN IBYME-CONICET Código:3876
Alojamiento diario de una jaula conteniendo hasta el número máximo de ratones permitidos, con cambio de lecho cada 7días y el manejo de las jaulas en condiciones especiales de esterilidad
Código: 3876
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 6 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones con características inmunológicas especiales bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3876
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 6 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones con características inmunológicas especiales bajo estrictas barreras sanitarias. Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento estàndar de ratones en jaulas hasta 5 animales y cambio de lecho cada 10 días
STAN IBYME-CONICET Código:3874
STAN IBYME-CONICET Código:3874
Alojamiento estàndar de ratones en jaulas hasta 5 animales y cambio de lecho cada 10 días
Código: 3874
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 5 animales y cambio de lecho cada 10 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3874
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 5 animales y cambio de lecho cada 10 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento estándar de ratones en jaulas hasta 5 animales y cambio de lecho cada 7 días
STAN IBYME-CONICET Código:3879
STAN IBYME-CONICET Código:3879
Alojamiento estándar de ratones en jaulas hasta 5 animales y cambio de lecho cada 7 días
Código: 3879
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 5 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3879
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 5 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento estàndar de ratones en jaulas hasta 6 animales y cambio de lecho cada 10 días
STAN IBYME-CONICET Código:3871
STAN IBYME-CONICET Código:3871
Alojamiento estàndar de ratones en jaulas hasta 6 animales y cambio de lecho cada 10 días
Código: 3871
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 6 animales y cambio de lecho cada 10 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3871
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 6 animales y cambio de lecho cada 10 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 10 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento estàndar de ratones en jaulas hasta 6 animales y cambio de lecho cada 7 días
STAN IBYME-CONICET Código:3875
STAN IBYME-CONICET Código:3875
Alojamiento estàndar de ratones en jaulas hasta 6 animales y cambio de lecho cada 7 días
Código: 3875
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 6 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3875
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 6 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Alojamiento estándar de ratones en jaulas hasta 8 animales y cambio de lecho cada 7 días
STAN IBYME-CONICET Código:3880
STAN IBYME-CONICET Código:3880
Alojamiento estándar de ratones en jaulas hasta 8 animales y cambio de lecho cada 7 días
Código: 3880
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 8 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3880
Alojamiento estándar de ratones bajo barreras sanitarias en jaulas con capacidad máxima de hasta 8 animales y cambio de lecho cada 7 días. | Mantenimiento de ratones bajo barreras sanitarias en el Bioterio. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario. Asimismo, incluye el mantenimiento y correcto funcionamiento de equipos asociados como racks ventilados en los que se colocan las jaulas con animales, flujos laminares y estaciones de cambio en que los animales son manipulados, los equipos de ventilación y el autoclave donde se esterilizan los materiales que entran en contacto con los animales.
Mantenimiento de ratones bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire .Cada 7 días los animales son cambiados a jaulas con lechos limpios,2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico, análisis de agua y bromatológico y desparasitación Se realiza un control veterinario periódico. Diariamente se realiza la limpieza de las instalaciones y periódicamente el mantenimiento preventivo de los equipos.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Análisis de glicosilación de macromoléculas
STAN IBYME-CONICET Código:1270
STAN IBYME-CONICET Código:1270
Análisis de glicosilación de macromoléculas
Código: 1270
La glicosilación como modificación post-traduccional cumple roles diversos. El análisis estructural de los glicoconjugados de un organismo o Glicómica (Glycomics), complementa la información a través de la proteómica o genómica y provee una visión integrada del sistema celular. En nuestro laboratorio establecimos una plataforma de glicoanálisis que elucida la estructura de los glicanos presentes en diversos glicoconjugados y la influencia de diversos factores en su alteración estructural. |
Glicómica funcional y molecular: caracterización estructural de glicanos como una herramienta esencial para comprender el papel de la glicosilación en diversos procesos biológicos. En los últimos años se han logrado importantes avances en el campo de la glicoanalítica, que permiten no sólo el estudio detallado de las modificaciones post-traduccionales de proteínas (N- y O-glicanos de membrana celular, de suero y glicanos libres en otros fluidos corporales) y es de utilidad en varias disciplinas biomédicas. La glicoanalítica hoy en día cuenta con varias tecnologías disponibles: la caracterización de glicanos derivatizados (fluorescentes) por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC) permite la caracterización detallada de las estructuras presentes en una muestra determinada. Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y se basa en la liberación enzimática y/o química de los glicanos y su posterior marcación fluorescente. Este proceso ha sido optimizado para procesamiento de muestras de N- y también O-glicanos con alta eficiencia y es aplicable a gran número de muestras, adaptado en formato de placas de 96 pocillos.
Código: 1270
La glicosilación como modificación post-traduccional cumple roles diversos. El análisis estructural de los glicoconjugados de un organismo o Glicómica (Glycomics), complementa la información a través de la proteómica o genómica y provee una visión integrada del sistema celular. En nuestro laboratorio establecimos una plataforma de glicoanálisis que elucida la estructura de los glicanos presentes en diversos glicoconjugados y la influencia de diversos factores en su alteración estructural. |
Glicómica funcional y molecular: caracterización estructural de glicanos como una herramienta esencial para comprender el papel de la glicosilación en diversos procesos biológicos. En los últimos años se han logrado importantes avances en el campo de la glicoanalítica, que permiten no sólo el estudio detallado de las modificaciones post-traduccionales de proteínas (N- y O-glicanos de membrana celular, de suero y glicanos libres en otros fluidos corporales) y es de utilidad en varias disciplinas biomédicas. La glicoanalítica hoy en día cuenta con varias tecnologías disponibles: la caracterización de glicanos derivatizados (fluorescentes) por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC) permite la caracterización detallada de las estructuras presentes en una muestra determinada. Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y se basa en la liberación enzimática y/o química de los glicanos y su posterior marcación fluorescente. Este proceso ha sido optimizado para procesamiento de muestras de N- y también O-glicanos con alta eficiencia y es aplicable a gran número de muestras, adaptado en formato de placas de 96 pocillos.
Análisis de información bibliográfica en el campo de la endocrinología y neuroendocrinología de interés para la producción animal y/o salud humana.
STAN IBYME-CONICET Código:15
STAN IBYME-CONICET Código:15
Análisis de información bibliográfica en el campo de la endocrinología y neuroendocrinología de interés para la producción animal y/o salud humana.
Código: 15
Rescate, evaluación y procesamiento de información bibliográfica científica sobre el tema requerido.Se utilizan diversas bases de datos bibliográficas tanto públicas como rentadas. |
Se realizan búsquedas bibliográficas de publicaciones científicas en el tema solicitado. Se analizan las publicaciones rescatadas. Si es necesario se bajan datos arancelados. Se procesa la información y se realiza un meta análisis, se comparan y validan los resultados con bases de datos del país, se homogeneiza la información. Se elabora el informe correspondiente.
Dra. Isabel Lacau| Dra. Damasia Becú| Dra. Graciela Díaz| Dra. Isabel García Tornadú
Código: 15
Rescate, evaluación y procesamiento de información bibliográfica científica sobre el tema requerido.Se utilizan diversas bases de datos bibliográficas tanto públicas como rentadas. |
Se realizan búsquedas bibliográficas de publicaciones científicas en el tema solicitado. Se analizan las publicaciones rescatadas. Si es necesario se bajan datos arancelados. Se procesa la información y se realiza un meta análisis, se comparan y validan los resultados con bases de datos del país, se homogeneiza la información. Se elabora el informe correspondiente.
Dra. Isabel Lacau| Dra. Damasia Becú| Dra. Graciela Díaz| Dra. Isabel García Tornadú
Análisis de la expresión genética en células individuales
STAN IBYME-CONICET Código:5800
STAN IBYME-CONICET Código:5800
Análisis de la expresión genética en células individuales
Código: 5800
Proporciona la expresión génica de todos los transcriptos con cola de Poli-A presentes en la muestra, individualizando mediante marcas únicas a los provenientes cada célula. Esto permite definir el perfil de expresión genética de decenas de miles de células individuales, explorar la heterogeneidad celular, describiendo nuevos subgrupos celulares o distintos estados de la misma célula. Permite ver la respuesta completa a distintos estímulos, identificar nuevos targets y biomarcadores. |
Se aíslan las células, se procesan con las GEMs, se suman los barcodes y emulsifican con lípidos. Luego se lisan y sus mRNA se hibridan a partículas con poly-T. El cDNA generado por retrotranscripción se amplifica y secuencia. El servicio incluye análisis de calidad y cantidad de cDNA y de las bibliotecas generadas. NO incluye toma de muestras ni secuenciación. Se entrega un informe de resultados. Los resultados no constituyen la visión institucional del CONICET para la toma de decisiones, y no poseen carácter de certificación.
Dr. Gabriel Rabinovich
Código: 5800
Proporciona la expresión génica de todos los transcriptos con cola de Poli-A presentes en la muestra, individualizando mediante marcas únicas a los provenientes cada célula. Esto permite definir el perfil de expresión genética de decenas de miles de células individuales, explorar la heterogeneidad celular, describiendo nuevos subgrupos celulares o distintos estados de la misma célula. Permite ver la respuesta completa a distintos estímulos, identificar nuevos targets y biomarcadores. |
Se aíslan las células, se procesan con las GEMs, se suman los barcodes y emulsifican con lípidos. Luego se lisan y sus mRNA se hibridan a partículas con poly-T. El cDNA generado por retrotranscripción se amplifica y secuencia. El servicio incluye análisis de calidad y cantidad de cDNA y de las bibliotecas generadas. NO incluye toma de muestras ni secuenciación. Se entrega un informe de resultados. Los resultados no constituyen la visión institucional del CONICET para la toma de decisiones, y no poseen carácter de certificación.
Dr. Gabriel Rabinovich
Análisis de monosacáridos
STAN IBYME-CONICET Código:2131
STAN IBYME-CONICET Código:2131
Análisis de monosacáridos
Código: 2131
Análisis de la glicosilación por porcentaje de monosacáridos, a saber: Hexosaminas (provenientes de N-acetilhexosaminas), Galactosa, Manosa, Glucosa, Xilosa, y Fucosa. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
Los glicanos presentes en una muestra se hidrolizan con ácidos (trifluoracético y/o clorhídrico) para luego ser derivatizados con una etiqueta fluorescente (2-aminobenzoico) y caracterizados contra patrones estandard por cromatografía líquida de ultra-performance.
Dra. Karina Mariño
Código: 2131
Análisis de la glicosilación por porcentaje de monosacáridos, a saber: Hexosaminas (provenientes de N-acetilhexosaminas), Galactosa, Manosa, Glucosa, Xilosa, y Fucosa. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
Los glicanos presentes en una muestra se hidrolizan con ácidos (trifluoracético y/o clorhídrico) para luego ser derivatizados con una etiqueta fluorescente (2-aminobenzoico) y caracterizados contra patrones estandard por cromatografía líquida de ultra-performance.
Dra. Karina Mariño
Análisis e interpretación de datos
STAN IBYME-CONICET Código:2132
STAN IBYME-CONICET Código:2132
Análisis e interpretación de datos
Código: 2132
Análisis de los datos, obteniéndose resultados de relevancia para bioterapéuticos como son: fucosilación, manosilación, galactosilación, antenaridad, sialilación, distribución de G0, G1, G2. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
Glicómica funcional y molecular: caracterización estructural de glicanos como una herramienta esencial para comprender el papel de la glicosilación en diversos procesos biológicos. En los últimos años se han logrado importantes avances en el campo de la glicoanalítica, que permiten no sólo el estudio detallado de las modificaciones post-traduccionales de proteínas (N- y O-glicanos de membrana celular, de suero y glicanos libres en otros fluidos corporales) y es de utilidad en varias disciplinas biomédicas. La glicoanalítica hoy en día cuenta con varias tecnologías disponibles: la caracterización de glicanos derivatizados (fluorescentes) por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC) permite la caracterización detallada de las estructuras presentes en una muestra determinada. Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y se basa en la liberación enzimática y/o química de los glicanos y su posterior marcación fluorescente. Este proceso ha sido optimizado para procesamiento de muestras de N- y también O-glicanos con alta eficiencia y es aplicable a gran número de muestras, adaptado en formato de placas de 96 pocillos.
Dra. Karina Mariño
Código: 2132
Análisis de los datos, obteniéndose resultados de relevancia para bioterapéuticos como son: fucosilación, manosilación, galactosilación, antenaridad, sialilación, distribución de G0, G1, G2. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
Glicómica funcional y molecular: caracterización estructural de glicanos como una herramienta esencial para comprender el papel de la glicosilación en diversos procesos biológicos. En los últimos años se han logrado importantes avances en el campo de la glicoanalítica, que permiten no sólo el estudio detallado de las modificaciones post-traduccionales de proteínas (N- y O-glicanos de membrana celular, de suero y glicanos libres en otros fluidos corporales) y es de utilidad en varias disciplinas biomédicas. La glicoanalítica hoy en día cuenta con varias tecnologías disponibles: la caracterización de glicanos derivatizados (fluorescentes) por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC) permite la caracterización detallada de las estructuras presentes en una muestra determinada. Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y se basa en la liberación enzimática y/o química de los glicanos y su posterior marcación fluorescente. Este proceso ha sido optimizado para procesamiento de muestras de N- y también O-glicanos con alta eficiencia y es aplicable a gran número de muestras, adaptado en formato de placas de 96 pocillos.
Dra. Karina Mariño
Asesoramiento en infraestructura y técnicas de cultivo celular y tecnologías derivadas
STAN IBYME-CONICET Código:6102
STAN IBYME-CONICET Código:6102
Asesoramiento en infraestructura y técnicas de cultivo celular y tecnologías derivadas
Código: 6102
Purificación de ácido ribonucleico (ARN) total
El servicio está destinado a empresas y laboratorios públicos o privados que requieran asesoramiento personalizado sobre una propuesta del contratante para el diseño y armado de cuartos de cultivos celulares y el establecimiento de protocolos estandarizados para el trabajo con líneas celulares eucariotas y tecnologías derivadas.
Asesoramiento personalizado sobre una propuesta del contratante en diseño y armado de cuartos para cultivos celulares: Recomendaciones sobre el equipamiento necesario y flujo de material. Supervisión de un usuario designado en el manejo de materiales, medios y reactivos necesarios para cultivos celulares. De ser requerido, se entregará un informe con sugerencias/recomendaciones que no representa la mirada institucional del organismo en la toma de decisiones por parte del contratante.
Dr. Luciano Vellón lvellon73@gmail.com
Código: 6102
Purificación de ácido ribonucleico (ARN) total
El servicio está destinado a empresas y laboratorios públicos o privados que requieran asesoramiento personalizado sobre una propuesta del contratante para el diseño y armado de cuartos de cultivos celulares y el establecimiento de protocolos estandarizados para el trabajo con líneas celulares eucariotas y tecnologías derivadas.
Asesoramiento personalizado sobre una propuesta del contratante en diseño y armado de cuartos para cultivos celulares: Recomendaciones sobre el equipamiento necesario y flujo de material. Supervisión de un usuario designado en el manejo de materiales, medios y reactivos necesarios para cultivos celulares. De ser requerido, se entregará un informe con sugerencias/recomendaciones que no representa la mirada institucional del organismo en la toma de decisiones por parte del contratante.
Dr. Luciano Vellón lvellon73@gmail.com
Asesoramiento en la preparación de muestras para microdisección por captura láser.
STAN IBYME-CONICET Código:819
STAN IBYME-CONICET Código:819
Asesoramiento en la preparación de muestras para microdisección por captura láser.
Código: 819
Se brinda asesoramiento teórico-práctico en la preparación de muestras para microdisección láser. Se explican las prácticas recomendadas en general, y según las particularidades del experimento que quiere llevar adelante cada investigador. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 819
Se brinda asesoramiento teórico-práctico en la preparación de muestras para microdisección láser. Se explican las prácticas recomendadas en general, y según las particularidades del experimento que quiere llevar adelante cada investigador. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Asesoramiento Integral en Diagnóstico y Tratamiento de Infertilidad Humana
STAN IBYME-CONICET Código:5262
STAN IBYME-CONICET Código:5262
Asesoramiento Integral en Diagnóstico y Tratamiento de Infertilidad Humana
Código: 5262
|
Asesoramiento integral en temas de Diagnóstico y Tratamiento asociado a alteraciones en la fertilidad. Puede comprender desde difusión del estado del arte actual en metodologías para el diagnóstico y tratamiento a través de conferencias, workshops y jornadas a profesionales del area, así como asesoramiento en protocolos y equipamientos relacionados al desarrollo de estudios, asesoramiento para capacitación del personal y asesoramiento para apoyo técnico que se requiera. Eventualmente, se puede avanzar hacia un convenio de asistencia técnica para la realización de actividades sugeridas.
Dra. Mónica Vázquez-Levin
Código: 5262
|
Asesoramiento integral en temas de Diagnóstico y Tratamiento asociado a alteraciones en la fertilidad. Puede comprender desde difusión del estado del arte actual en metodologías para el diagnóstico y tratamiento a través de conferencias, workshops y jornadas a profesionales del area, así como asesoramiento en protocolos y equipamientos relacionados al desarrollo de estudios, asesoramiento para capacitación del personal y asesoramiento para apoyo técnico que se requiera. Eventualmente, se puede avanzar hacia un convenio de asistencia técnica para la realización de actividades sugeridas.
Dra. Mónica Vázquez-Levin
Asesoramiento integral en el manejo de tejidos y técnicas de Inmunohistoquímica
STAN IBYME-CONICET Código:5338
STAN IBYME-CONICET Código:5338
Asesoramiento integral en el manejo de tejidos y técnicas de Inmunohistoquímica
Código: 5338
Asesoramiento y capacitación en metodologías de Inmunohistoquímica (IHQ). |
Reunión concertada virtual y/o presencial con abordaje teórico y/o práctico. Revisión integral metodológica. Diagnóstico de situación. Propuesta metodológica. Seguimiento de actividades.
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Código: 5338
Asesoramiento y capacitación en metodologías de Inmunohistoquímica (IHQ). |
Reunión concertada virtual y/o presencial con abordaje teórico y/o práctico. Revisión integral metodológica. Diagnóstico de situación. Propuesta metodológica. Seguimiento de actividades.
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Asesoramiento para proyectos de investigación
STAN IBYME-CONICET Código:1833
STAN IBYME-CONICET Código:1833
Asesoramiento para proyectos de investigación
Código: 1833
Se brinda asesoramiento científico para la evaluación de proyectos presentados a subsidios o cualquier tipo de concursos. |
Se evalúan proyectos de ciencia y técnica entre otras en el área de biología tumoral, oncología, inmunología básica y clínica. Se analizan las presentaciones en base a criterios de excelencia científica, innovación y factibilidad y se eleva por escrito un informe o dictamen con la evaluación pertinente.
Dra. Mariana Salatino
Código: 1833
Se brinda asesoramiento científico para la evaluación de proyectos presentados a subsidios o cualquier tipo de concursos. |
Se evalúan proyectos de ciencia y técnica entre otras en el área de biología tumoral, oncología, inmunología básica y clínica. Se analizan las presentaciones en base a criterios de excelencia científica, innovación y factibilidad y se eleva por escrito un informe o dictamen con la evaluación pertinente.
Dra. Mariana Salatino
Asesoramiento y capacitación a organizaciones en efectos de contaminantes ambientales
STAN IBYME-CONICET Código:5994
STAN IBYME-CONICET Código:5994
Asesoramiento y capacitación a organizaciones en efectos de contaminantes ambientales
Código: 5994
Asesoramiento y capacitación en cuanto a los efectos de contaminantes ambientales presentes en plásticos, productos de uso personal y alimentos. Se trabajará con áreas clave de los contratantes a los efectos de implementar cambios en los procesos internos y hábitos del personal, de manera de generar cambios en las conductas que se mantengan en el tiempo.
Relevamiento de estado de situación respecto de la exposición a contaminantes presentes en plásticos, productos de uso personal y alimentos. Recomendación de cambios. Capacitación respecto de la exposición a contaminantes ambientales haciendo hincapié en la necesidad de una buena segregación para evitar la exposición y la contaminación del ambiente. Concientización del personal. Se hará foco en cambios en procesos internos y hábitos.
Dra. Marina Fernández marinaolgafernandez@gmail.com
Código: 5994
Asesoramiento y capacitación en cuanto a los efectos de contaminantes ambientales presentes en plásticos, productos de uso personal y alimentos. Se trabajará con áreas clave de los contratantes a los efectos de implementar cambios en los procesos internos y hábitos del personal, de manera de generar cambios en las conductas que se mantengan en el tiempo.
Relevamiento de estado de situación respecto de la exposición a contaminantes presentes en plásticos, productos de uso personal y alimentos. Recomendación de cambios. Capacitación respecto de la exposición a contaminantes ambientales haciendo hincapié en la necesidad de una buena segregación para evitar la exposición y la contaminación del ambiente. Concientización del personal. Se hará foco en cambios en procesos internos y hábitos.
Dra. Marina Fernández marinaolgafernandez@gmail.com
Asesoramiento y capacitación en ciencias biomédicas
STAN IBYME-CONICET Código:2480
STAN IBYME-CONICET Código:2480
Asesoramiento y capacitación en ciencias biomédicas
Código: 2480
Este servicio consiste en brindar asesoramiento a través de la comunicación y transmisión de nuevos avances en ciencia básica que contribuya a desarrollos y avances en el campo de la biomedicina. En esta oportunidad las temáticas que se llevan a cabo son neuroendocrinología básica y neuroendocrinología clínica destinados a los alumnos que actualmente cursan maestrías. |
Dictado de conferencias, cursos, clases, mesas redondas, simposios, evaluaciones y asesoramiento de tipo técnico-científico. En estas clases se evalúa la transmisión de los conocimientos a través de las exposiciones orales que realizan los alumnos asistentes frente al plantel docente seleccionado.
Dra. Damasia Becú
Código: 2480
Este servicio consiste en brindar asesoramiento a través de la comunicación y transmisión de nuevos avances en ciencia básica que contribuya a desarrollos y avances en el campo de la biomedicina. En esta oportunidad las temáticas que se llevan a cabo son neuroendocrinología básica y neuroendocrinología clínica destinados a los alumnos que actualmente cursan maestrías. |
Dictado de conferencias, cursos, clases, mesas redondas, simposios, evaluaciones y asesoramiento de tipo técnico-científico. En estas clases se evalúa la transmisión de los conocimientos a través de las exposiciones orales que realizan los alumnos asistentes frente al plantel docente seleccionado.
Dra. Damasia Becú
Asesoría a la Universidad de Buenos Aires en el marco Programa de Valorización del Conocimiento de los proyectos PICT
STAN IBYME-CONICET Código:1837
STAN IBYME-CONICET Código:1837
Asesoría a la Universidad de Buenos Aires en el marco Programa de Valorización del Conocimiento de los proyectos PICT
Código: 1837
La asesoría se brinda en el marco del Programa de valorización del conocimiento de los proyectos PICT. El objetivo es asesorar a la Universidad de Buenos Aires sobre las capacidades generadas dentro de la institución para poder detectar, valorizar y formular un plan de aceleración de los resultados de PICT cuyos resultados tengan la potencialidad de ser transferidos al medio socio productivo. |
Se evalúa la potencialidad de transferencia de conocimientos relevados mediante entrevistas personales con el investigador. La asesoría consta de etapas, siendo la central la información obtenida a través de entrevistas con cada investigador de PICTs ejecutados entre 2005 y 2008. Previamente se analiza detalladamente cada PICT. Se entrevista a 40 directores de proyectos, indagando sobre resultados, transferencia actual o potencial al medio productivo o social. Finalmente se emite un informe.
Dr. Sebastián Susperreguy
Código: 1837
La asesoría se brinda en el marco del Programa de valorización del conocimiento de los proyectos PICT. El objetivo es asesorar a la Universidad de Buenos Aires sobre las capacidades generadas dentro de la institución para poder detectar, valorizar y formular un plan de aceleración de los resultados de PICT cuyos resultados tengan la potencialidad de ser transferidos al medio socio productivo. |
Se evalúa la potencialidad de transferencia de conocimientos relevados mediante entrevistas personales con el investigador. La asesoría consta de etapas, siendo la central la información obtenida a través de entrevistas con cada investigador de PICTs ejecutados entre 2005 y 2008. Previamente se analiza detalladamente cada PICT. Se entrevista a 40 directores de proyectos, indagando sobre resultados, transferencia actual o potencial al medio productivo o social. Finalmente se emite un informe.
Dr. Sebastián Susperreguy
Asesoría científica en anticuerpos monoclonales terapéuticos
STAN IBYME-CONICET Código:1421
STAN IBYME-CONICET Código:1421
Asesoría científica en anticuerpos monoclonales terapéuticos
Código: 1421
Asesoramiento científico en ingeniería genética de anticuerpos monoclonales recombinantes, quiméricos y humanizados, asesoramiento científico para la generación de líneas celulares productoras de anticuerpos recombinates, y asesoramiento científico para la caracterización y purificación de anticuerpos recombinantes terapéuticos. |
Se realizan búsquedas bibliográficas de publicaciones científicas y de patentes en el tema solicitado. Se asiste en utilización de herramientas de informática para el diseño de secuencias de sistemas de expresión de anticuerpos monoclonales recombinantes. Se asiste en estrategias para generación de líneas celulares, producción, purificación, caracterización y evaluación de especificidad y actividad biológica in vitro e in vivo de anticuerpos monoclonales recombinantes de uso terapéutico.
Dr. Gustavo Helguera
Código: 1421
Asesoramiento científico en ingeniería genética de anticuerpos monoclonales recombinantes, quiméricos y humanizados, asesoramiento científico para la generación de líneas celulares productoras de anticuerpos recombinates, y asesoramiento científico para la caracterización y purificación de anticuerpos recombinantes terapéuticos. |
Se realizan búsquedas bibliográficas de publicaciones científicas y de patentes en el tema solicitado. Se asiste en utilización de herramientas de informática para el diseño de secuencias de sistemas de expresión de anticuerpos monoclonales recombinantes. Se asiste en estrategias para generación de líneas celulares, producción, purificación, caracterización y evaluación de especificidad y actividad biológica in vitro e in vivo de anticuerpos monoclonales recombinantes de uso terapéutico.
Dr. Gustavo Helguera
Asesoría científica en biología de la reproducción.
STAN IBYME-CONICET Código:653
STAN IBYME-CONICET Código:653
Asesoría científica en biología de la reproducción.
Código: 653
Se ofrecen servicios de asesoría para la escritura de papers y revisiones, discusión de resultados, diseño de proyectos científicos, escritura de resúmenes para congresos y reuniones científicas, búsquedas bibliográficas. El área de aplicación es biología de la reproducción, tanto en temas básicos como clínicos. |
Se realizan asesorías para la escritura de papers en cualquier estadío de avance, poniéndose también al mismo en el formato adecuado para el Journal al cual se decida enviar el manuscrito. Se realizan asistencias en la escritura de resúmenes para congresos y otras reuniones científicas. Se realizan búsquedas bibliográficas y se asiste en el diseño y dirección de proyectos científicos tanto básicos como clínicos en temas relacionados con la reproducción.
Dr. Mariano G. Buffone
Código: 653
Se ofrecen servicios de asesoría para la escritura de papers y revisiones, discusión de resultados, diseño de proyectos científicos, escritura de resúmenes para congresos y reuniones científicas, búsquedas bibliográficas. El área de aplicación es biología de la reproducción, tanto en temas básicos como clínicos. |
Se realizan asesorías para la escritura de papers en cualquier estadío de avance, poniéndose también al mismo en el formato adecuado para el Journal al cual se decida enviar el manuscrito. Se realizan asistencias en la escritura de resúmenes para congresos y otras reuniones científicas. Se realizan búsquedas bibliográficas y se asiste en el diseño y dirección de proyectos científicos tanto básicos como clínicos en temas relacionados con la reproducción.
Dr. Mariano G. Buffone
Bioensayo in-vitro de hormonas y citoquinas
STAN IBYME-CONICET Código:1633
STAN IBYME-CONICET Código:1633
Bioensayo in-vitro de hormonas y citoquinas
Código: 1633
La determinación de actividad biológica de moléculas basada en repuesta fisiológica de células es una herramienta que estudia la capacidad de un analito de generar respuesta, la potencia y estabilidad del mismo. La aplicación incluye biológicos, biosimilares y proteínas recombinantes que provocan respuesta en una línea celular. Esta clase de ensayos evalúa actividades biológicas de productos purificados y crudos, determinando potencias relativas comparando la respuesta con un standard patrón. |
El ensayo standard se realiza en células cultivadas en placas multiwell de 96 pocillos lo que permite analizar por duplicado 40 puntos incógnitas y una curva patrón de 7 diluciones. Otros formatos son también realizables cuando la característica de la respuesta y/o del método de medida de la misma lo requiera. El "end point" del análisis puede ser midiendo absorbancia, fluorescencia, luminiscencia o determinación del analito por ELISA. El tomador del servicio debe proveer la línea celular y los reactivos necesarios para la determinación de la repuesta celular.
Dr. Leonardo Bussmann
Código: 1633
La determinación de actividad biológica de moléculas basada en repuesta fisiológica de células es una herramienta que estudia la capacidad de un analito de generar respuesta, la potencia y estabilidad del mismo. La aplicación incluye biológicos, biosimilares y proteínas recombinantes que provocan respuesta en una línea celular. Esta clase de ensayos evalúa actividades biológicas de productos purificados y crudos, determinando potencias relativas comparando la respuesta con un standard patrón. |
El ensayo standard se realiza en células cultivadas en placas multiwell de 96 pocillos lo que permite analizar por duplicado 40 puntos incógnitas y una curva patrón de 7 diluciones. Otros formatos son también realizables cuando la característica de la respuesta y/o del método de medida de la misma lo requiera. El "end point" del análisis puede ser midiendo absorbancia, fluorescencia, luminiscencia o determinación del analito por ELISA. El tomador del servicio debe proveer la línea celular y los reactivos necesarios para la determinación de la repuesta celular.
Dr. Leonardo Bussmann
Capacitación de personal
STAN IBYME-CONICET Código:4247
STAN IBYME-CONICET Código:4247
Capacitación de personal
Código: 4247
Se proveerá de entrenamiento en tecnologías relacionadas a las prestaciones 1 a 4. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Capacitación en: Bioinformática (minería texto/datos). Identificación de modelos de estudio. Procedimientos para identificación/validación de biomarcadores (abordajes celulares/bioquímicos/moleculares). Técnicas: cultivo celular, bioquímica de proteínas /ácidos nucleicos, diseño de cebadores. Protocolos de PCR (estándar/tiempo real), clonado genes/expresión proteinas, transfección transiente/estable, ensayos funcionales (migración, invasión, interacción gametas de animales de experimentación).
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Código: 4247
Se proveerá de entrenamiento en tecnologías relacionadas a las prestaciones 1 a 4. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Capacitación en: Bioinformática (minería texto/datos). Identificación de modelos de estudio. Procedimientos para identificación/validación de biomarcadores (abordajes celulares/bioquímicos/moleculares). Técnicas: cultivo celular, bioquímica de proteínas /ácidos nucleicos, diseño de cebadores. Protocolos de PCR (estándar/tiempo real), clonado genes/expresión proteinas, transfección transiente/estable, ensayos funcionales (migración, invasión, interacción gametas de animales de experimentación).
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Capacitación en investigación básica y clínica en Argentina
STAN IBYME-CONICET Código:1459
STAN IBYME-CONICET Código:1459
Capacitación en investigación básica y clínica en Argentina
Código: 1459
Curso de dos semanas que comprende clases y actividades de laboratorio sobre investigación básica y clínica. |
Los estudiantes toman dos clases por día dictadas por investigadores del IBYME o invitados especiales de otros institutos de investigación del CONICET. Las clases están orientadas a entender las enfermedades de mayor preponderancia en nuestro país. En la tarde, los alumnos participan en actividades diseñadas por distintos laboratorios del IBYME. Están también programada visitas a hospitales públicos y privados, como también a un laboratorio de especialidades medicinales.
Dr. Alejandro De Nicola
Código: 1459
Curso de dos semanas que comprende clases y actividades de laboratorio sobre investigación básica y clínica. |
Los estudiantes toman dos clases por día dictadas por investigadores del IBYME o invitados especiales de otros institutos de investigación del CONICET. Las clases están orientadas a entender las enfermedades de mayor preponderancia en nuestro país. En la tarde, los alumnos participan en actividades diseñadas por distintos laboratorios del IBYME. Están también programada visitas a hospitales públicos y privados, como también a un laboratorio de especialidades medicinales.
Dr. Alejandro De Nicola
Caracterización estructural completa
STAN IBYME-CONICET Código:2134
STAN IBYME-CONICET Código:2134
Caracterización estructural completa
Código: 2134
Análisis estructural completo del glicoma asociado a una muestra, obteniéndose datos de relevancia para bioterapéuticos como son: fucosilación, manosilación, galactosilación, sialilación (porcentajes de especies mono, di, tri y tetra sialiladas para N-glicanos), antenaridad. En el caso de anticuerpos monoclonales, se informa, entre otros, distribución de G0, G1, G2. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La caracterización estructural de glicanos se realiza por liberación enzimática y/o química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente. Los glicanos así tratados son analizados por cromolitografía líquida de intercambio aniónico (WAX), con el objeto de establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente. Los sialilados se diferencian de los sulfatados y/o fosfatados por sialidasas especificas. Para un análisis estructural completo, la muestra también es analizada por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC). Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y además es cuantitativa ya que la señal es directamente proporcional a la aglicona fluorescente. Para complementar los datos cromatográficos se realizan ademas digestiones con glicosidasas específicas, que aportan información esencial sobre los enlaces glicosídicos presentes en la muestra.
Dra. Karina Mariño
Código: 2134
Análisis estructural completo del glicoma asociado a una muestra, obteniéndose datos de relevancia para bioterapéuticos como son: fucosilación, manosilación, galactosilación, sialilación (porcentajes de especies mono, di, tri y tetra sialiladas para N-glicanos), antenaridad. En el caso de anticuerpos monoclonales, se informa, entre otros, distribución de G0, G1, G2. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La caracterización estructural de glicanos se realiza por liberación enzimática y/o química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente. Los glicanos así tratados son analizados por cromolitografía líquida de intercambio aniónico (WAX), con el objeto de establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente. Los sialilados se diferencian de los sulfatados y/o fosfatados por sialidasas especificas. Para un análisis estructural completo, la muestra también es analizada por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC). Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y además es cuantitativa ya que la señal es directamente proporcional a la aglicona fluorescente. Para complementar los datos cromatográficos se realizan ademas digestiones con glicosidasas específicas, que aportan información esencial sobre los enlaces glicosídicos presentes en la muestra.
Dra. Karina Mariño
Citometría de flujo
STAN IBYME-CONICET Código:2012
STAN IBYME-CONICET Código:2012
Citometría de flujo
Código: 2012
El servicio consiste en la utilización del citómetro de flujo para corrida de muestras inmunomarcadas para ciclo celular y teñidas con colorantes fluorescentes para el conteo de células y análisis de datos. El equipo cuenta con dos láseres, verde y azul, que interaccionan células en suspensión sometidas a marcaciones por inmunoflurescencia directa, indirecta o reacciones con colorantes fluorescentes. El sistema óptico y electrónico toma datos de cada célula. |
El usuario realiza las marcaciones con técnicas convencionales, teniendo que estar las células en suspensión. Estas son inmunofluorescencia directa e indirecta con anticuerpos monoclonales o policlonales, incubación de células con colorantes, etc. Cada muestra cuenta con un número determinado de tubos. Estos son pasados por el equipo y posteriormente los datos de cada tubo de una muestra son procesados y analizados.
Dr. Alejandro Benatar ibyme.citometria@gmail.com
Código: 2012
El servicio consiste en la utilización del citómetro de flujo para corrida de muestras inmunomarcadas para ciclo celular y teñidas con colorantes fluorescentes para el conteo de células y análisis de datos. El equipo cuenta con dos láseres, verde y azul, que interaccionan células en suspensión sometidas a marcaciones por inmunoflurescencia directa, indirecta o reacciones con colorantes fluorescentes. El sistema óptico y electrónico toma datos de cada célula. |
El usuario realiza las marcaciones con técnicas convencionales, teniendo que estar las células en suspensión. Estas son inmunofluorescencia directa e indirecta con anticuerpos monoclonales o policlonales, incubación de células con colorantes, etc. Cada muestra cuenta con un número determinado de tubos. Estos son pasados por el equipo y posteriormente los datos de cada tubo de una muestra son procesados y analizados.
Dr. Alejandro Benatar ibyme.citometria@gmail.com
Consultoría en Andrología y Biología de la Reproducción
STAN IBYME-CONICET Código:3911
STAN IBYME-CONICET Código:3911
Consultoría en Andrología y Biología de la Reproducción
Código: 3911
Se ofrecen servicios de consultoría en el área de la biología de la reproducción humana y animal. Se ofrece asesoría en el diseño y realización de protocolos, ensayos de control de calidad, instalación y funcionamiento de equipos, así como diseño de trabajos de investigación, presentación de informes y difusión de resultados relacionados a estas temáticas. |
Los diseños de los protocolos y ensayos de control de calidad se ajustan a normativas internacionales vigentes y, cuando corresponda, a los criterios adoptados por agrupaciones científicas de la temática. En Andrología, los protocolos siguen los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud para el análisis del semen humano. Para la difusión de los resultados en formato de posters y papers se siguen las instrucciones de los organizadores y editoriales específicas.
Dra. Clara Marín Briggiler
Código: 3911
Se ofrecen servicios de consultoría en el área de la biología de la reproducción humana y animal. Se ofrece asesoría en el diseño y realización de protocolos, ensayos de control de calidad, instalación y funcionamiento de equipos, así como diseño de trabajos de investigación, presentación de informes y difusión de resultados relacionados a estas temáticas. |
Los diseños de los protocolos y ensayos de control de calidad se ajustan a normativas internacionales vigentes y, cuando corresponda, a los criterios adoptados por agrupaciones científicas de la temática. En Andrología, los protocolos siguen los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud para el análisis del semen humano. Para la difusión de los resultados en formato de posters y papers se siguen las instrucciones de los organizadores y editoriales específicas.
Dra. Clara Marín Briggiler
COVID-T: Una Plataforma Funcional para monitorear la respuesta de Linfocitos T específicos de SARS-CoV 2 en individuos vacunados y recuperados de COVID - 19.
STAN IBYME-CONICET Código:5718
STAN IBYME-CONICET Código:5718
COVID-T: Una Plataforma Funcional para monitorear la respuesta de Linfocitos T específicos de SARS-CoV 2 en individuos vacunados y recuperados de COVID - 19.
Código: 5718
La Plataforma COVID-T caracteriza y monitorea la respuesta de linfocitos T específicos de SARS-CoV-2 a partir de sangre de individuos vacunados y/o recuperados de COVID-19. Permite evaluar la naturaleza, magnitud y persistencia de la inmunidad celular T generada por la patología, los distintos esquemas y protocolos de vacunación, las nuevas variantes del virus. |
Se aíslan PBMCs en Ficoll, se criopreservan y luego exponen a péptidos de las prot. S, S1, N y M del SARS-Cov2, con sus controles positivo y negativo. Se marca, evalúa viabilidad y corre por citometría de flujo con marcadores CD3, CD4, CD8, CD40L, IFN-?, IL-2, TNF-?. Se analiza por análisis multivariado. El servicio no incluye toma de muestras. Los resultados obtenidos no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones del contratante, y no poseen carácter de certificación.
Dr. Gabriel Rabinovich
Código: 5718
La Plataforma COVID-T caracteriza y monitorea la respuesta de linfocitos T específicos de SARS-CoV-2 a partir de sangre de individuos vacunados y/o recuperados de COVID-19. Permite evaluar la naturaleza, magnitud y persistencia de la inmunidad celular T generada por la patología, los distintos esquemas y protocolos de vacunación, las nuevas variantes del virus. |
Se aíslan PBMCs en Ficoll, se criopreservan y luego exponen a péptidos de las prot. S, S1, N y M del SARS-Cov2, con sus controles positivo y negativo. Se marca, evalúa viabilidad y corre por citometría de flujo con marcadores CD3, CD4, CD8, CD40L, IFN-?, IL-2, TNF-?. Se analiza por análisis multivariado. El servicio no incluye toma de muestras. Los resultados obtenidos no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones del contratante, y no poseen carácter de certificación.
Dr. Gabriel Rabinovich
Criopreservación de espermatozoides
STAN IBYME-CONICET Código:1475
STAN IBYME-CONICET Código:1475
Criopreservación de espermatozoides
Código: 1475
Obtención de espermatozoides a partir de epidídimos en un medio crioprotector que sustente la posterior capacidad fertilizante de los mismos. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se obtienen espermatozoides murinos a partir de cortes en el cauda epididimario. Los espermatozoides son recuperados en un medio crioprotector, y una vez corroborada la motilidad, son dispuestos en pajuelas y almacenados en nitrógeno líquido.
Dra. Débora Cohen criopreservacion@ibyme.org.ar
Código: 1475
Obtención de espermatozoides a partir de epidídimos en un medio crioprotector que sustente la posterior capacidad fertilizante de los mismos. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se obtienen espermatozoides murinos a partir de cortes en el cauda epididimario. Los espermatozoides son recuperados en un medio crioprotector, y una vez corroborada la motilidad, son dispuestos en pajuelas y almacenados en nitrógeno líquido.
Dra. Débora Cohen criopreservacion@ibyme.org.ar
Criopreservación de espermatozoides y recuperación de líneas de ratones
STAN IBYME-CONICET Código:4439
STAN IBYME-CONICET Código:4439
Criopreservación de espermatozoides y recuperación de líneas de ratones
Código: 4439
Según necesidad del Contratante, los responsables técnicos del servicio propondrán soluciones basadas en la capacidad científico/tecnológica del mismo | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se pactará una reunión con el contratante, en la cual el mismo expondrá la situación a resolver. Los responsables técnicos del servicio analizarán la problemática y ofrecerán soluciones acordes a la necesidad del contratante y a la capacidad del servicio.
Dra. Vanina Da Ros| Dr. Diego Gelman| Dra. Débora Cohen| Dra. Patricia Cuasnicú
Código: 4439
Según necesidad del Contratante, los responsables técnicos del servicio propondrán soluciones basadas en la capacidad científico/tecnológica del mismo | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se pactará una reunión con el contratante, en la cual el mismo expondrá la situación a resolver. Los responsables técnicos del servicio analizarán la problemática y ofrecerán soluciones acordes a la necesidad del contratante y a la capacidad del servicio.
Dra. Vanina Da Ros| Dr. Diego Gelman| Dra. Débora Cohen| Dra. Patricia Cuasnicú
Cultivos celulares de células de mamíferos en medios líquidos o semisólidos
STAN IBYME-CONICET Código:5552
STAN IBYME-CONICET Código:5552
Cultivos celulares de células de mamíferos en medios líquidos o semisólidos
Código: 5552
Utilización de sectores de cultivo celular equipados con flujos laminares, para trabajar en forma estéril, incubadores, para realizar los cultivos, y microscopios, para su observación. El uso de este equipamiento posibilita el cultivo de células de mamíferos en medios líquidos o semisólidos. Los cultivos se pueden obtener a partir de tejidos, tumores, secreciones, etc obtenidas de forma estéril. Asimismo se puede cultivar líneas celulares ya establecidas. |
Utilización de cuartos de cultivo de nivel de bioseguridad 1 y 2 para realizar cultivos de células de mamíferos en medios líquidos o semisolidos. Son 4 cuartos de cultivos los cuales equipados con flujos laminares BSL2a, microscopios, centrifugas, incubadores a 37°C gaseados con CO2 5%. En ciertos cuartos hay un microscopio invertido equipado para observación de fluorescencia. Las células, ya sea de cultivo primario o de líneas celulares, son cultivadas en medios de cultivo adecuados y sometidas a distintos tratamientos. El subcultivo como los tratamientos se realizan en flujos laminares y el cultivo en incubadores.
Dra. Roxana Schillaci| Dra. Adriana De Siervi| Dr. Norberto Zwirner
Código: 5552
Utilización de sectores de cultivo celular equipados con flujos laminares, para trabajar en forma estéril, incubadores, para realizar los cultivos, y microscopios, para su observación. El uso de este equipamiento posibilita el cultivo de células de mamíferos en medios líquidos o semisólidos. Los cultivos se pueden obtener a partir de tejidos, tumores, secreciones, etc obtenidas de forma estéril. Asimismo se puede cultivar líneas celulares ya establecidas. |
Utilización de cuartos de cultivo de nivel de bioseguridad 1 y 2 para realizar cultivos de células de mamíferos en medios líquidos o semisolidos. Son 4 cuartos de cultivos los cuales equipados con flujos laminares BSL2a, microscopios, centrifugas, incubadores a 37°C gaseados con CO2 5%. En ciertos cuartos hay un microscopio invertido equipado para observación de fluorescencia. Las células, ya sea de cultivo primario o de líneas celulares, son cultivadas en medios de cultivo adecuados y sometidas a distintos tratamientos. El subcultivo como los tratamientos se realizan en flujos laminares y el cultivo en incubadores.
Dra. Roxana Schillaci| Dra. Adriana De Siervi| Dr. Norberto Zwirner
Curso de fenotipificación de ratones
STAN IBYME-CONICET Código:3160
STAN IBYME-CONICET Código:3160
Curso de fenotipificación de ratones
Código: 3160
Brindar conocimiento de anatomía e histología ratón/humano.Diferencias e importancia en la interpretación de patrones básicos de enfermedad. Brindar elementos de validación morfológica que indiquen si un modelo experimental es adecuado para investigar la enfermedad modelada. Identificar estructuras en épocas de tecnologías basadas en la morfología. Conocer la manipulación y preservación de los tejidos destinados a distintas técnicas.Dirigido: Biólogos, Veterin, Médicos,Tcos. Laboratorio,Bioquím. |
Clases interactivas de 9 horas diarias, dictadas por especialistas, durante 5 días reemplazando el uso del microscopio por imágenes escaneadas en un Scanscope. Además de la asistencia a clases teóricas se incluyen 2 módulos de trabajos prácticos para el aprendizaje de Patología digital incluyendo la realización de autopsias completas de ratones para la posterior caracterización histopatológica de los tejidos. Evaluación: Examen final (Multiple choice).
Dra. Claudia Lanari
Código: 3160
Brindar conocimiento de anatomía e histología ratón/humano.Diferencias e importancia en la interpretación de patrones básicos de enfermedad. Brindar elementos de validación morfológica que indiquen si un modelo experimental es adecuado para investigar la enfermedad modelada. Identificar estructuras en épocas de tecnologías basadas en la morfología. Conocer la manipulación y preservación de los tejidos destinados a distintas técnicas.Dirigido: Biólogos, Veterin, Médicos,Tcos. Laboratorio,Bioquím. |
Clases interactivas de 9 horas diarias, dictadas por especialistas, durante 5 días reemplazando el uso del microscopio por imágenes escaneadas en un Scanscope. Además de la asistencia a clases teóricas se incluyen 2 módulos de trabajos prácticos para el aprendizaje de Patología digital incluyendo la realización de autopsias completas de ratones para la posterior caracterización histopatológica de los tejidos. Evaluación: Examen final (Multiple choice).
Dra. Claudia Lanari
Determinación de Anticuerpos Neutralizantes de SARS-CoV-2 (COVID-19) en muestras serológicas.
STAN IBYME-CONICET Código:5604
STAN IBYME-CONICET Código:5604
Determinación de Anticuerpos Neutralizantes de SARS-CoV-2 (COVID-19) en muestras serológicas.
Código: 5604
Test serológico de determinación de anticuerpos neutralizantes de SARS-CoV-2 en muestras de plasma o suero de personas vacunadas o convalecientes de COVID-19. Se determinará la capacidad de los anticuerpos en las muestras serológicas para bloquear la internalización celular de partículas pseudovirales decoradas con la variante D614G proteína S de SARS-CoV-2, que es la única mutación prevalente en todas las variantes de preocupación y de interés que están circulando en la actualidad. |
Consiste en un ensayo de determinación de anticuerpos neutralizantes BSL2. Mediante un sistema de pseudovirus MuLV decorado con la proteína S de SARS-CoV-2 para cuantificar por citometría de flujo la entrada en células ACE2+ en presencia de la muestra serológica. La extracción de las muestras y su procesamiento quedará a cargo del contratante. A partir de los resultados se entregará un informe para que el médico responsable pueda brindar la información al sujeto del análisis.
Dr. Gustavo Helguera
Código: 5604
Test serológico de determinación de anticuerpos neutralizantes de SARS-CoV-2 en muestras de plasma o suero de personas vacunadas o convalecientes de COVID-19. Se determinará la capacidad de los anticuerpos en las muestras serológicas para bloquear la internalización celular de partículas pseudovirales decoradas con la variante D614G proteína S de SARS-CoV-2, que es la única mutación prevalente en todas las variantes de preocupación y de interés que están circulando en la actualidad. |
Consiste en un ensayo de determinación de anticuerpos neutralizantes BSL2. Mediante un sistema de pseudovirus MuLV decorado con la proteína S de SARS-CoV-2 para cuantificar por citometría de flujo la entrada en células ACE2+ en presencia de la muestra serológica. La extracción de las muestras y su procesamiento quedará a cargo del contratante. A partir de los resultados se entregará un informe para que el médico responsable pueda brindar la información al sujeto del análisis.
Dr. Gustavo Helguera
Determinación de constantes de afinidad y parámetros termodinámicos mediante Calorimetría de Titulación Isotérmica (ITC).
STAN IBYME-CONICET Código:4133
STAN IBYME-CONICET Código:4133
Determinación de constantes de afinidad y parámetros termodinámicos mediante Calorimetría de Titulación Isotérmica (ITC).
Código: 4133
La determinación de las constantes de afinidad (Ka) no es una tarea sencilla y se han desarrollado métodos variados para la determinación de estas afinidades. Disponemos de un equipo de Calorimetría de Titulación Isotérmica (ITC). Este equipo se basa en la determinación del calor involucrado durante la unión del ligando al receptor, midiendo unidades de potencia en función del tiempo. ITC es la única técnica que permite determinar directamente valores de Ka, ?H y estequiometria de interacción. |
La Calorimetría de Titulación Isotérmica (ITC) se basa en la determinación del calor involucrado durante la unión del ligando al receptor, midiendo unidades de potencia en función del tiempo. ITC es la única técnica que permite determinar directamente los valores de Ka, ?H y la estequiometria de la interacción (n), y además una de las mayores ventajas de esta técnica es que las especies moleculares a interactuar no deben inmovilizarse.
Dr. Alejandro Cagnoni
Código: 4133
La determinación de las constantes de afinidad (Ka) no es una tarea sencilla y se han desarrollado métodos variados para la determinación de estas afinidades. Disponemos de un equipo de Calorimetría de Titulación Isotérmica (ITC). Este equipo se basa en la determinación del calor involucrado durante la unión del ligando al receptor, midiendo unidades de potencia en función del tiempo. ITC es la única técnica que permite determinar directamente valores de Ka, ?H y estequiometria de interacción. |
La Calorimetría de Titulación Isotérmica (ITC) se basa en la determinación del calor involucrado durante la unión del ligando al receptor, midiendo unidades de potencia en función del tiempo. ITC es la única técnica que permite determinar directamente los valores de Ka, ?H y la estequiometria de la interacción (n), y además una de las mayores ventajas de esta técnica es que las especies moleculares a interactuar no deben inmovilizarse.
Dr. Alejandro Cagnoni
Determinación de porcentaje de sialilación en muestra
STAN IBYME-CONICET Código:2133
STAN IBYME-CONICET Código:2133
Determinación de porcentaje de sialilación en muestra
Código: 2133
Estudio de la sialilación de la muestra en estudio, con resultados sobre porcentajes de especies mono, di, tri y tetra sialiladas para N-glicanos. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La caracterización estructural de glicanos se realiza por liberación enzimática y/o química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente. Los glicanos así tratados son analizados por cromatografía líquida de intercambio aniónico (WAX), con el objeto de establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente. Los sialilados se diferencian de los sulfatados y/o fosfatados por sialidasas específicas.
Dra. Karina Mariño
Código: 2133
Estudio de la sialilación de la muestra en estudio, con resultados sobre porcentajes de especies mono, di, tri y tetra sialiladas para N-glicanos. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La caracterización estructural de glicanos se realiza por liberación enzimática y/o química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente. Los glicanos así tratados son analizados por cromatografía líquida de intercambio aniónico (WAX), con el objeto de establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente. Los sialilados se diferencian de los sulfatados y/o fosfatados por sialidasas específicas.
Dra. Karina Mariño
Diagnóstico y evaluación histopatológica (Hematoxilina & Eosina).
STAN IBYME-CONICET Código:5339
STAN IBYME-CONICET Código:5339
Diagnóstico y evaluación histopatológica (Hematoxilina & Eosina).
Código: 5339
Evaluación de preparados histológicos, la muestra podrá ser tercerizada para el diagnóstico por parte de un grupo de médicos patólogos ajustado a las necesidades particulares de cada proyecto |
Evaluación morfológica de estructuras celulares, subcelulares y tejidos con técnicas de histoquímica (Hematoxilina & Eosina) en material provisto por contratante. Establecimiento de score. Emisión de informes de resultados. Toma de fotografía digital representativa.
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Código: 5339
Evaluación de preparados histológicos, la muestra podrá ser tercerizada para el diagnóstico por parte de un grupo de médicos patólogos ajustado a las necesidades particulares de cada proyecto |
Evaluación morfológica de estructuras celulares, subcelulares y tejidos con técnicas de histoquímica (Hematoxilina & Eosina) en material provisto por contratante. Establecimiento de score. Emisión de informes de resultados. Toma de fotografía digital representativa.
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Efecto de diversos productos sobre la proliferación celular en la línea celular HUVEC
STAN IBYME-CONICET Código:4242
STAN IBYME-CONICET Código:4242
Efecto de diversos productos sobre la proliferación celular en la línea celular HUVEC
Código: 4242
Evaluación de la capacidad angiogénica de diversos productos, determinada sobre la línea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), incluyendo ensayos de proliferación celular, ensayos de secreción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y del factor 1 inducible por hipoxia (HIF) determinados por ELISA y ensayos de reparación de heridas (Scratch assay). |
Ensayo de proliferación celular: Efecto de los productos sobre la proliferación de células HUVEC por el método del MTS.
Dra. Victoria Lux
Código: 4242
Evaluación de la capacidad angiogénica de diversos productos, determinada sobre la línea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), incluyendo ensayos de proliferación celular, ensayos de secreción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y del factor 1 inducible por hipoxia (HIF) determinados por ELISA y ensayos de reparación de heridas (Scratch assay). |
Ensayo de proliferación celular: Efecto de los productos sobre la proliferación de células HUVEC por el método del MTS.
Dra. Victoria Lux
Ensayo de determinación de proliferación celular
STAN IBYME-CONICET Código:4005
STAN IBYME-CONICET Código:4005
Ensayo de determinación de proliferación celular
Código: 4005
El ensayo de determinación de la proliferación celular se realizará con un mínimo de 5 muestras. Cada muestra se correrá por cuadruplicado. De ser necesario, el número de muestras puede ser mayor. | Se evaluará la capacidad proliferativa de la línea celular estromal endometrial T-HESC así como su capacidad para reparar heridas luego del estímulo del compuesto de interés.
La proliferación celular se evaluará por el método WST-1 luego del estímulo de los cultivos con el compuesto de interés.
Dra. Gabriela Meresman
Código: 4005
El ensayo de determinación de la proliferación celular se realizará con un mínimo de 5 muestras. Cada muestra se correrá por cuadruplicado. De ser necesario, el número de muestras puede ser mayor. | Se evaluará la capacidad proliferativa de la línea celular estromal endometrial T-HESC así como su capacidad para reparar heridas luego del estímulo del compuesto de interés.
La proliferación celular se evaluará por el método WST-1 luego del estímulo de los cultivos con el compuesto de interés.
Dra. Gabriela Meresman
Ensayo de determinación de proliferación celular y Ensayo de reparación de herida
STAN IBYME-CONICET Código:4007
STAN IBYME-CONICET Código:4007
Ensayo de determinación de proliferación celular y Ensayo de reparación de herida
Código: 4007
El ensayo de la determinación de la proliferación celular y el ensayo de reparación de herida se realizará con un mínimo de 5 muestras cada uno. En el caso de la proliferación celular, se realizarán cuadruplicados; en el caso de la reparación de herida, se realizarán duplicados. De ser necesario, el número de muestras puede ser mayor. | Se evaluará la capacidad proliferativa de la línea celular estromal endometrial T-HESC así como su capacidad para reparar heridas luego del estímulo del compuesto de interés.
La proliferación celular se evaluará por el método WST-1 luego del estímulo de los cultivos con el compuesto de interés. El ensayo de reparación de herida se realizará sobre un cultivo en confluencia completa al que se le establecerá la herida y luego se estimulará con el compuesto de interés y se evaluará el tiempo que tarda en cerrar la herida por completo o el porcentaje de herida cerrada en un determinado tiempo.
Dra. Gabriela Meresman
Código: 4007
El ensayo de la determinación de la proliferación celular y el ensayo de reparación de herida se realizará con un mínimo de 5 muestras cada uno. En el caso de la proliferación celular, se realizarán cuadruplicados; en el caso de la reparación de herida, se realizarán duplicados. De ser necesario, el número de muestras puede ser mayor. | Se evaluará la capacidad proliferativa de la línea celular estromal endometrial T-HESC así como su capacidad para reparar heridas luego del estímulo del compuesto de interés.
La proliferación celular se evaluará por el método WST-1 luego del estímulo de los cultivos con el compuesto de interés. El ensayo de reparación de herida se realizará sobre un cultivo en confluencia completa al que se le establecerá la herida y luego se estimulará con el compuesto de interés y se evaluará el tiempo que tarda en cerrar la herida por completo o el porcentaje de herida cerrada en un determinado tiempo.
Dra. Gabriela Meresman
Ensayo de reparacio?n de herida (migración celular).
STAN IBYME-CONICET Código:4099
STAN IBYME-CONICET Código:4099
Ensayo de reparacio?n de herida (migración celular).
Código: 4099
Efectos de diversos productos sobre la migración celular analizados en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40). |
Ensayo de reparacio?n de herida (Scratch assay). Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre del tiempo de cierre de una herida (producida por un tip) en ce?lulas gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40).
Dra. Victoria Lux
Código: 4099
Efectos de diversos productos sobre la migración celular analizados en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40). |
Ensayo de reparacio?n de herida (Scratch assay). Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre del tiempo de cierre de una herida (producida por un tip) en ce?lulas gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40).
Dra. Victoria Lux
Ensayo de reparación de herida
STAN IBYME-CONICET Código:4008
STAN IBYME-CONICET Código:4008
Ensayo de reparación de herida
Código: 4008
El ensayo de reparación de herida se realizará con un mínimo de 5 muestras. Cada muestra se realizará por duplicado. De ser necesario, el número de muestras puede ser mayor. | Se evaluará la capacidad proliferativa de la línea celular estromal endometrial T-HESC así como su capacidad para reparar heridas luego del estímulo del compuesto de interés.
El ensayo de reparación de herida se realizará sobre un cultivo en confluencia completa al que se le establecerá una herida y luego se estimulará con el compuesto de interés y se evaluará el tiempo que tarda en cerrar la herida por completo o el porcentaje de herida cerrada en un determinado tiempo.
Dra. Gabriela Meresman
Código: 4008
El ensayo de reparación de herida se realizará con un mínimo de 5 muestras. Cada muestra se realizará por duplicado. De ser necesario, el número de muestras puede ser mayor. | Se evaluará la capacidad proliferativa de la línea celular estromal endometrial T-HESC así como su capacidad para reparar heridas luego del estímulo del compuesto de interés.
El ensayo de reparación de herida se realizará sobre un cultivo en confluencia completa al que se le establecerá una herida y luego se estimulará con el compuesto de interés y se evaluará el tiempo que tarda en cerrar la herida por completo o el porcentaje de herida cerrada en un determinado tiempo.
Dra. Gabriela Meresman
Ensayo de reparación de herida
STAN IBYME-CONICET Código:4241
STAN IBYME-CONICET Código:4241
Ensayo de reparación de herida
Código: 4241
Evaluacio?n de la capacidad angioge?nica de diversos productos sobre la li?nea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), determinada a través de ensayos de reparacio?n de heridas y la medición de la expresión de genes y proteínas intervinientes. |
Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre la reparacio?n de heridas determinada en la li?nea celular HUVEC por el me?todo de Scratch y la medición de la expresión de genes por PCR en tiempo real y medición de la expresión de proteínas por Western Blot.
Dra. Victoria Lux
Código: 4241
Evaluacio?n de la capacidad angioge?nica de diversos productos sobre la li?nea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), determinada a través de ensayos de reparacio?n de heridas y la medición de la expresión de genes y proteínas intervinientes. |
Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre la reparacio?n de heridas determinada en la li?nea celular HUVEC por el me?todo de Scratch y la medición de la expresión de genes por PCR en tiempo real y medición de la expresión de proteínas por Western Blot.
Dra. Victoria Lux
Ensayo de reparación de herida (migración celular).
STAN IBYME-CONICET Código:4099
STAN IBYME-CONICET Código:4099
Ensayo de reparación de herida (migración celular).
Código: 4099
Efectos de diversos productos sobre la migración celular analizados en líneas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40).
Ensayo de reparación de herida (Scratch assay). Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre del tiempo de cierre de una herida (producida por un tip) en células gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40).
Dra. Victoria Lux vluxlantos@gmail.com
Código: 4099
Efectos de diversos productos sobre la migración celular analizados en líneas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40).
Ensayo de reparación de herida (Scratch assay). Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre del tiempo de cierre de una herida (producida por un tip) en células gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40).
Dra. Victoria Lux vluxlantos@gmail.com
Ensayos de drogas con posible acción en cáncer in vivo
STAN IBYME-CONICET Código:1010
STAN IBYME-CONICET Código:1010
Ensayos de drogas con posible acción en cáncer in vivo
Código: 1010
Analizar la curva de crecimiento tumoral de células humanas creciendo en ratones inmunodeficientes evaluando un producto desarrollado vs una referencia. Análisis de la farmacocinética de ambos productos en ratas. |
Comparación de la/s droga/s en cuestión con estándar y controles. Se medirá tamaño de líneas humanas creciendo en ratones inmunodeficientes NSG, peso tumoral final y desarrollo de metástasis espontáneas. Farmacocinética evaluada en ratas. Se entregará un informe.Los resultados obtenidos no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante, y los resultados del informe a entregar no poseen carácter de certificación.
Dra. Susana Rulli| Dra. Isabel Lüthy
Código: 1010
Analizar la curva de crecimiento tumoral de células humanas creciendo en ratones inmunodeficientes evaluando un producto desarrollado vs una referencia. Análisis de la farmacocinética de ambos productos en ratas. |
Comparación de la/s droga/s en cuestión con estándar y controles. Se medirá tamaño de líneas humanas creciendo en ratones inmunodeficientes NSG, peso tumoral final y desarrollo de metástasis espontáneas. Farmacocinética evaluada en ratas. Se entregará un informe.Los resultados obtenidos no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante, y los resultados del informe a entregar no poseen carácter de certificación.
Dra. Susana Rulli| Dra. Isabel Lüthy
Ensayos de proliferación/muerte celular in vitro de drogas con posible acción antineoplásica en cáncer
STAN IBYME-CONICET Código:5782
STAN IBYME-CONICET Código:5782
Ensayos de proliferación/muerte celular in vitro de drogas con posible acción antineoplásica en cáncer
Código: 5782
Evaluación de la acción antitumoral de droga/s con posible/s efecto/s antineoplásicos sobre la proliferación/muerte celular en cultivo (in vitro) comparando con una droga de referencia. El servicio está dirigido a la industria o grupos de investigación. |
Evaluación in vitro de la proliferación celular comparando droga a evaluar contra una estándar y el control. La droga de referencia, la droga experimental y el vehículo deberán ser provistas por el contratante. Se entregará un informe con los resultados de las curvas de crecimiento (inhibición) junto con la conclusión de estadística de similitud o diferencia entre las drogas comparadas. Los resultados del informe a entregar no poseen carácter de certificación, ni representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante.
Dra. Cecilia Pérez Piñero| Dra. Isabel Lüthy
Código: 5782
Evaluación de la acción antitumoral de droga/s con posible/s efecto/s antineoplásicos sobre la proliferación/muerte celular en cultivo (in vitro) comparando con una droga de referencia. El servicio está dirigido a la industria o grupos de investigación. |
Evaluación in vitro de la proliferación celular comparando droga a evaluar contra una estándar y el control. La droga de referencia, la droga experimental y el vehículo deberán ser provistas por el contratante. Se entregará un informe con los resultados de las curvas de crecimiento (inhibición) junto con la conclusión de estadística de similitud o diferencia entre las drogas comparadas. Los resultados del informe a entregar no poseen carácter de certificación, ni representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante.
Dra. Cecilia Pérez Piñero| Dra. Isabel Lüthy
Ensayos de secreción de VEGF y HIF en la línea celular HUVEC
STAN IBYME-CONICET Código:4240
STAN IBYME-CONICET Código:4240
Ensayos de secreción de VEGF y HIF en la línea celular HUVEC
Código: 4240
Evaluación de la capacidad angiogénica de diversos productos, determinada sobre la línea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), incluyendo ensayos de proliferación celular, ensayos de secreción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y del factor 1 inducible por hipoxia (HIF) determinados por ELISA y ensayos de reparación de heridas (Scratch assay). (Scratch assay). |
Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre de secreción de VEGF y HIF en la línea celular HUVEC determinados por ELISA.
Dra. Victoria Lux
Código: 4240
Evaluación de la capacidad angiogénica de diversos productos, determinada sobre la línea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), incluyendo ensayos de proliferación celular, ensayos de secreción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y del factor 1 inducible por hipoxia (HIF) determinados por ELISA y ensayos de reparación de heridas (Scratch assay). (Scratch assay). |
Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre de secreción de VEGF y HIF en la línea celular HUVEC determinados por ELISA.
Dra. Victoria Lux
Especiación de ácidos siálicos
STAN IBYME-CONICET Código:2136
STAN IBYME-CONICET Código:2136
Especiación de ácidos siálicos
Código: 2136
Caracterización de ácidos siálicos presentes en la muestra, incluyendo porcentaje de N-acetilneuramínico (NANA), N-glicolilneuraminico (NGNA) y especies acetiladas. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La especiación de ácidos siálicos se realiza por liberación química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente con 1,2-diamino-4,5-metilendioxibenceno dihidrocloruro (DMB). Los glicanos así tratados son analizados contra patrones por cromatografía liquida de fase reversa (UPLC-FLR) . Esta es una de las técnicas más sensibles y además es cuantitativa ya que la señal es directamente proporcional a la aglicona fluorescente.
Dra. Karina Mariño
Código: 2136
Caracterización de ácidos siálicos presentes en la muestra, incluyendo porcentaje de N-acetilneuramínico (NANA), N-glicolilneuraminico (NGNA) y especies acetiladas. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La especiación de ácidos siálicos se realiza por liberación química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente con 1,2-diamino-4,5-metilendioxibenceno dihidrocloruro (DMB). Los glicanos así tratados son analizados contra patrones por cromatografía liquida de fase reversa (UPLC-FLR) . Esta es una de las técnicas más sensibles y además es cuantitativa ya que la señal es directamente proporcional a la aglicona fluorescente.
Dra. Karina Mariño
Estudio de Apoptosis
STAN IBYME-CONICET Código:4097
STAN IBYME-CONICET Código:4097
Estudio de Apoptosis
Código: 4097
Evaluacio?n de los efectos de diversos productos sobre la apoptosis analizados en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) |
Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre la apoptosis en ce?lulas gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) por el me?todo DeadEnd Fluorometric TUNEL System.
Dra. Victoria Lux
Código: 4097
Evaluacio?n de los efectos de diversos productos sobre la apoptosis analizados en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) |
Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre la apoptosis en ce?lulas gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) por el me?todo DeadEnd Fluorometric TUNEL System.
Dra. Victoria Lux
Estudio de proliferación celular
STAN IBYME-CONICET Código:4098
STAN IBYME-CONICET Código:4098
Estudio de proliferación celular
Código: 4098
Efectos de diversos productos sobre la proliferacio?n celular en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ®CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) |
Ensayo de proliferacio?n celular: Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre la proliferacio?n en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) por el me?todo del MTS.
Dra. Victoria Lux
Código: 4098
Efectos de diversos productos sobre la proliferacio?n celular en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ®CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) |
Ensayo de proliferacio?n celular: Efecto de el/los compuestos a ensayar sobre la proliferacio?n en li?neas celulares gastrointestinales humanas (AGS ATCC ® CRL-1739TM, InMyoFib y HuTu 80-ATCC HTB-40) por el me?todo del MTS.
Dra. Victoria Lux
Evaluación de actividad antitumoral y antimetastásica de compuestos biológicos
STAN IBYME-CONICET Código:4760
STAN IBYME-CONICET Código:4760
Evaluación de actividad antitumoral y antimetastásica de compuestos biológicos
Código: 4760
Se ensaya la capacidad antitumoral y antimetastasica in vivo del compuesto a investigar. Los ensayos se realizan en ratones e incluyen modelos de cáncer de mama, colon, melanoma y fibrosarcoma. Se evalúa la efectividad del compuesto biológico solo y en conjunto con terapias indicadas para cada tipo de tumor sobre el crecimiento tumoral y metástasis pulmonares. Se determina también la toxicidad que el tratamiento puede ejercer tanto en ratones con tumor como en ratones sanos. |
Inyeccion de células tumorales en ratones. Se administra el compuesto biológico solo o combinado con terapias estándar. Se mide dos veces/semana ancho y largo del tumor con calibre y se calcula el volumen tumoral. Las células utilizadas son líneas celulares de cáncer murino comerciales. Se monitorea la variación de peso/semana. Finalizado el experimento, los animales se sacrifican ,se realiza: 1)Recuento de metástasis en pulmón2) hemograma 3) poblaciones linfocitarias en bazo.
Dra. Roxana Schillaci| Dra. María Florencia Mercogliano
Código: 4760
Se ensaya la capacidad antitumoral y antimetastasica in vivo del compuesto a investigar. Los ensayos se realizan en ratones e incluyen modelos de cáncer de mama, colon, melanoma y fibrosarcoma. Se evalúa la efectividad del compuesto biológico solo y en conjunto con terapias indicadas para cada tipo de tumor sobre el crecimiento tumoral y metástasis pulmonares. Se determina también la toxicidad que el tratamiento puede ejercer tanto en ratones con tumor como en ratones sanos. |
Inyeccion de células tumorales en ratones. Se administra el compuesto biológico solo o combinado con terapias estándar. Se mide dos veces/semana ancho y largo del tumor con calibre y se calcula el volumen tumoral. Las células utilizadas son líneas celulares de cáncer murino comerciales. Se monitorea la variación de peso/semana. Finalizado el experimento, los animales se sacrifican ,se realiza: 1)Recuento de metástasis en pulmón2) hemograma 3) poblaciones linfocitarias en bazo.
Dra. Roxana Schillaci| Dra. María Florencia Mercogliano
Evaluación de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) de anticuerpos monoclonales, biosimilares y/o biobetters
STAN IBYME-CONICET Código:3227
STAN IBYME-CONICET Código:3227
Evaluación de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) de anticuerpos monoclonales, biosimilares y/o biobetters
Código: 3227
Se realiza: 1) la validación de reactividad del anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter con una célula blanco o target (línea celular)* adecuada por citometría de flujo; 2) el ensayo de ADCC con el anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter validado en el laboratorio. |
Se realiza: 1) la validación de reactividad del anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter con una célula blanco o target (línea celular)* adecuada por citometría de flujo; 2) el cultivo de la línea celular target; 3) la marcación de la línea celular target con un fluorcromo (CFSE, eFluorDye670 o similares); 4) el aislamiento de células NK de sangre periférica de donantes sanos; 5) la incubación de la línea celular target marcada con el anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter a testear;6) la adición posterior de las células NK; 7) la evaluación de la muerte celular de las celular target mediante el empleo de fluorocromos de viabilidad y adquisición en el citómetro de flujo; 8) el cálculo del porcentaje de citotoxicidad.
Dr. Norberto Zwirner
Código: 3227
Se realiza: 1) la validación de reactividad del anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter con una célula blanco o target (línea celular)* adecuada por citometría de flujo; 2) el ensayo de ADCC con el anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter validado en el laboratorio. |
Se realiza: 1) la validación de reactividad del anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter con una célula blanco o target (línea celular)* adecuada por citometría de flujo; 2) el cultivo de la línea celular target; 3) la marcación de la línea celular target con un fluorcromo (CFSE, eFluorDye670 o similares); 4) el aislamiento de células NK de sangre periférica de donantes sanos; 5) la incubación de la línea celular target marcada con el anticuerpo monoclonal, biosimilar y/o biobetter a testear;6) la adición posterior de las células NK; 7) la evaluación de la muerte celular de las celular target mediante el empleo de fluorocromos de viabilidad y adquisición en el citómetro de flujo; 8) el cálculo del porcentaje de citotoxicidad.
Dr. Norberto Zwirner
Evaluación de la Homeostasis de glucosa: Test de Tolerancia a la Glucosa
STAN IBYME-CONICET Código:5545
STAN IBYME-CONICET Código:5545
Evaluación de la Homeostasis de glucosa: Test de Tolerancia a la Glucosa
Código: 5545
Test de Tolerancia a la Glucosa (GTT): evaluación de la capacidad de depurar la glucosa de la sangre luego de la inyección intraperitoneal de glucosa (2g/kg peso corporal) en roedores, (rata o ratones de diferentes cepas)con tratamiento específico, provistos por el contratante |
Determinación - GTT: Efecto de la inyección intraperitoneal de glucosa (2g/kg de peso corporal) sobre glucemia del animal por dos horas post inyección, medida en sangre de cola a distintos tiempos en el animal vivo, no anestesiado. Resultará informe con curva de glucemia durante las 2 horas post-inyección de glucosa por animal y el área bajo la curva para cada roedor, analizando cambios significativos entre los tratamientos a cargo del interesado. Este informe no tiene carácter de certificación.
Dra. Victoria Lux
Código: 5545
Test de Tolerancia a la Glucosa (GTT): evaluación de la capacidad de depurar la glucosa de la sangre luego de la inyección intraperitoneal de glucosa (2g/kg peso corporal) en roedores, (rata o ratones de diferentes cepas)con tratamiento específico, provistos por el contratante |
Determinación - GTT: Efecto de la inyección intraperitoneal de glucosa (2g/kg de peso corporal) sobre glucemia del animal por dos horas post inyección, medida en sangre de cola a distintos tiempos en el animal vivo, no anestesiado. Resultará informe con curva de glucemia durante las 2 horas post-inyección de glucosa por animal y el área bajo la curva para cada roedor, analizando cambios significativos entre los tratamientos a cargo del interesado. Este informe no tiene carácter de certificación.
Dra. Victoria Lux
Evaluación de preparado histológico con técnica de inmunohistoquímica
STAN IBYME-CONICET Código:5340
STAN IBYME-CONICET Código:5340
Evaluación de preparado histológico con técnica de inmunohistoquímica
Código: 5340
Evaluación de preparados histológicos, la muestra podrá ser tercerizada para el diagnóstico por parte de un grupo de médicos patólogos ajustado a las necesidades particulares de cada proyecto |
Evaluación morfológica de estructuras celulares, subcelulares y tejidos teñidos con técnica de inmunohistoquímica en preparado histológico provisto por contratante. Establecimiento de score. Toma de fotografía. Emisión de informe de resultados.
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Código: 5340
Evaluación de preparados histológicos, la muestra podrá ser tercerizada para el diagnóstico por parte de un grupo de médicos patólogos ajustado a las necesidades particulares de cada proyecto |
Evaluación morfológica de estructuras celulares, subcelulares y tejidos teñidos con técnica de inmunohistoquímica en preparado histológico provisto por contratante. Establecimiento de score. Toma de fotografía. Emisión de informe de resultados.
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Evaluación de resistencia periférica a la insulina: Test de tolerancia a la insulina
STAN IBYME-CONICET Código:5221
STAN IBYME-CONICET Código:5221
Evaluación de resistencia periférica a la insulina: Test de tolerancia a la insulina
Código: 5221
Test de Tolerancia a la Insulina (ITT): evaluación de la capacidad de disminuir la glucemia de formulaciones de insulina en ratones |
Se evaluará la resistencia periférica a la insulina. A los efectos de la prestación del servicio se aplicará sobre roedores (ratas o ratones de diferentes cepas) la siguiente determinación: - ITT: Efecto de insulina sobre la glucemia medida en sangre de cola a distintos tiempos post-inyección intraperitoneal de la insulina en el animal vivo, no anestesiado.
Dra. Victoria Lux
Código: 5221
Test de Tolerancia a la Insulina (ITT): evaluación de la capacidad de disminuir la glucemia de formulaciones de insulina en ratones |
Se evaluará la resistencia periférica a la insulina. A los efectos de la prestación del servicio se aplicará sobre roedores (ratas o ratones de diferentes cepas) la siguiente determinación: - ITT: Efecto de insulina sobre la glucemia medida en sangre de cola a distintos tiempos post-inyección intraperitoneal de la insulina en el animal vivo, no anestesiado.
Dra. Victoria Lux
Evaluación del efecto de compuestos biológicos sobre la angiogénesis in vitro
STAN IBYME-CONICET Código:2906
STAN IBYME-CONICET Código:2906
Evaluación del efecto de compuestos biológicos sobre la angiogénesis in vitro
Código: 2906
Evaluación de la capacidad angiogénica de diversos productos, determinada sobre la línea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), incluyendo ensayos de proliferación celular, ensayos de secreción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y del factor 1 inducible por hipoxia (HIF) determinados por ELISA y ensayos de reparación de heridas (Scratch assay). |
A los efectos de la prestación del servicio se aplican sobre las células HUVEC las siguientes determinaciones: -Ensayo de proliferación celular: Efecto de los compuestos sobre la proliferación por el método del MTT. -Ensayo de secreción de VEGF y HIF: Efecto de los compuestos sobre la secreción de VEGF y HIF determinados por ELISA. - Ensayo de reparación de herida (Scratch assay): Efecto de los compuestos sobre del tiempo de cierre de una herida en células HUVEC crecidas a confluencia.
Dra. Victoria Lux
Código: 2906
Evaluación de la capacidad angiogénica de diversos productos, determinada sobre la línea celular HUVEC (Human Umbilical Vein Endothelial Cells), incluyendo ensayos de proliferación celular, ensayos de secreción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y del factor 1 inducible por hipoxia (HIF) determinados por ELISA y ensayos de reparación de heridas (Scratch assay). |
A los efectos de la prestación del servicio se aplican sobre las células HUVEC las siguientes determinaciones: -Ensayo de proliferación celular: Efecto de los compuestos sobre la proliferación por el método del MTT. -Ensayo de secreción de VEGF y HIF: Efecto de los compuestos sobre la secreción de VEGF y HIF determinados por ELISA. - Ensayo de reparación de herida (Scratch assay): Efecto de los compuestos sobre del tiempo de cierre de una herida en células HUVEC crecidas a confluencia.
Dra. Victoria Lux
Evaluación del estado del arte del servicio solicitado
STAN IBYME-CONICET Código:4243
STAN IBYME-CONICET Código:4243
Evaluación del estado del arte del servicio solicitado
Código: 4243
Uso de combinación de diversas estrategias y herramientas para la evaluación del estado del arte del servicio solicitado y/o objeto de estudio para el servicio (uso bases de texto y de datos respecto de la tecnología/molécula(s) del proyecto en cuestión | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Los estudios in silico se realizan sobre bases públicas o privadas (dependiendo de cada proyecto) de texto y de datos para el relevamiento del estado de conocimiento del tema del proyecto. En aquellos casos en los que parte de la información se encuentre en bases de datos privadas, se notificará al solicitante del servicio el monto adicional que debería abonarse para poder acceder a dicha información.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Código: 4243
Uso de combinación de diversas estrategias y herramientas para la evaluación del estado del arte del servicio solicitado y/o objeto de estudio para el servicio (uso bases de texto y de datos respecto de la tecnología/molécula(s) del proyecto en cuestión | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Los estudios in silico se realizan sobre bases públicas o privadas (dependiendo de cada proyecto) de texto y de datos para el relevamiento del estado de conocimiento del tema del proyecto. En aquellos casos en los que parte de la información se encuentre en bases de datos privadas, se notificará al solicitante del servicio el monto adicional que debería abonarse para poder acceder a dicha información.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Evaluación Etica de Proyectos de Investigación
STAN IBYME-CONICET Código:2619
STAN IBYME-CONICET Código:2619
Evaluación Etica de Proyectos de Investigación
Código: 2619
Evaluación y seguimiento de los proyectos de investigación. El propósito de este Comité es evaluar la investigación biomédica y contribuir a salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de todos los participantes actuales y potenciales de la investigación. Un principio esencial de la investigación que involucra humanos es respetar la dignidad de las personas. |
Evaluación de objetivos, metodología, análisis estadístico y seguimiento de pautas éticas en proyectos de investigación que involucren seres humanos solamente o aquéllos que incluyan tanto seres humanos como animales de experimentación.
Dra. María Claudia González Deniselle| Lic. Claudia Marro comite_etica@ibyme.org.ar
Código: 2619
Evaluación y seguimiento de los proyectos de investigación. El propósito de este Comité es evaluar la investigación biomédica y contribuir a salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de todos los participantes actuales y potenciales de la investigación. Un principio esencial de la investigación que involucra humanos es respetar la dignidad de las personas. |
Evaluación de objetivos, metodología, análisis estadístico y seguimiento de pautas éticas en proyectos de investigación que involucren seres humanos solamente o aquéllos que incluyan tanto seres humanos como animales de experimentación.
Dra. María Claudia González Deniselle| Lic. Claudia Marro comite_etica@ibyme.org.ar
Fertilización in vitro y transferencia embrionaria
STAN IBYME-CONICET Código:1477
STAN IBYME-CONICET Código:1477
Fertilización in vitro y transferencia embrionaria
Código: 1477
Obtención de embriones mediante la realización de ensayos de fertilización in vitro utilizando espermatozoides frescos o congelados. Posterior transferencia de los embriones obtenidos a hembras receptivas. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas.
Se realizan ensayos de fertilización in vitro utilizando espermatozoides frescos o criopreservados y ovocitos murinos obtenidos en nuestro bioterio. Los embriones obtenidos son transferidos a úteros de hembras pseudopreñadas alojadas en nuestro bioterio.
Dra. Patricia Cuasnicú criopreservacion@ibyme.org.ar
Código: 1477
Obtención de embriones mediante la realización de ensayos de fertilización in vitro utilizando espermatozoides frescos o congelados. Posterior transferencia de los embriones obtenidos a hembras receptivas. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas.
Se realizan ensayos de fertilización in vitro utilizando espermatozoides frescos o criopreservados y ovocitos murinos obtenidos en nuestro bioterio. Los embriones obtenidos son transferidos a úteros de hembras pseudopreñadas alojadas en nuestro bioterio.
Dra. Patricia Cuasnicú criopreservacion@ibyme.org.ar
Fertilización in vivo y transferencia embrionaria
STAN IBYME-CONICET Código:4313
STAN IBYME-CONICET Código:4313
Fertilización in vivo y transferencia embrionaria
Código: 4313
Mediante la obtención de embriones generados in vivo y provistos por el cliente, se posibilitará la incorporación de crías murinas provenientes de otros bioterios bajo normas de bioseguridad acordadas con la comisión de bioterio del instituto receptor. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se obtendrán embriones de hembras preñadas de bioterios externos y provistas por el cliente. Los embriones obtenidos serán transferidos a úteros de hembras pseudopreñadas alojadas en nuestro bioterio.
Dr. Diego Gelman| Dra. Patricia Cuasnicú| Dra. Débora Cohen| Dra. Vanina Da Ros criopreservacion@ibyme.org.ar
Código: 4313
Mediante la obtención de embriones generados in vivo y provistos por el cliente, se posibilitará la incorporación de crías murinas provenientes de otros bioterios bajo normas de bioseguridad acordadas con la comisión de bioterio del instituto receptor. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se obtendrán embriones de hembras preñadas de bioterios externos y provistas por el cliente. Los embriones obtenidos serán transferidos a úteros de hembras pseudopreñadas alojadas en nuestro bioterio.
Dr. Diego Gelman| Dra. Patricia Cuasnicú| Dra. Débora Cohen| Dra. Vanina Da Ros criopreservacion@ibyme.org.ar
Fotografía digital de preparados utilizados para investigación
STAN IBYME-CONICET Código:5341
STAN IBYME-CONICET Código:5341
Fotografía digital de preparados utilizados para investigación
Código: 5341
Fotografía digital de preparados utilizados para investigación ajustado a las necesidades particulares de cada proyecto |
Selección de estructuras representativas a pedido del solicitante en preparado histológico provisto por contratante. Fotografía digital a distintos aumentos. El servicio podrá incluir una descripción de los hallazgos observados en cada imagen (pie de foto).
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Código: 5341
Fotografía digital de preparados utilizados para investigación ajustado a las necesidades particulares de cada proyecto |
Selección de estructuras representativas a pedido del solicitante en preparado histológico provisto por contratante. Fotografía digital a distintos aumentos. El servicio podrá incluir una descripción de los hallazgos observados en cada imagen (pie de foto).
Dra. Adriana De Siervi| Médicos Patólogos: Georgina Scalise, Andrea Werbach, Mauro García Montenegro y Sebastián Fandiño. stanpatologiaexperimental@gmail.com
Medición de hormonas esteroides radioinmunoensayo
STAN IBYME-CONICET Código:17
STAN IBYME-CONICET Código:17
Medición de hormonas esteroides radioinmunoensayo
Código: 17
| Medición de hormonas proteicas y esteroides en suero de vacas, ovejas y roedores.
Radioinmunoensayo (extracción de la hormona con solventes adecuados , hormona tritiada comercial y uso de anticuerpos específicos , con posterior precipitación por carbón dextrán y suspensión en Optiphase).
Dra Damasia Becú
Código: 17
| Medición de hormonas proteicas y esteroides en suero de vacas, ovejas y roedores.
Radioinmunoensayo (extracción de la hormona con solventes adecuados , hormona tritiada comercial y uso de anticuerpos específicos , con posterior precipitación por carbón dextrán y suspensión en Optiphase).
Dra Damasia Becú
Medición de hormonas proteicas por radioinmunoensayo
STAN IBYME-CONICET Código:18
STAN IBYME-CONICET Código:18
Medición de hormonas proteicas por radioinmunoensayo
Código: 18
| Medición de hormonas proteicas y esteroides en suero de vacas, ovejas y roedores.
Radioinmunoensayo (hormona iodinada en el labotarorio y uso de anticuerpos específicos con posterior precipitación por segundos anticuerpos correspondientes).
Dra Damasia Becú
Código: 18
| Medición de hormonas proteicas y esteroides en suero de vacas, ovejas y roedores.
Radioinmunoensayo (hormona iodinada en el labotarorio y uso de anticuerpos específicos con posterior precipitación por segundos anticuerpos correspondientes).
Dra Damasia Becú
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos con membrana
STAN IBYME-CONICET Código:22
STAN IBYME-CONICET Código:22
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos con membrana
Código: 22
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos con membrana. Este tipo de microdisección combina la especificidad de los CapSure HS con la eficiencia de los portaobjetos con membrana. Es recomendada para células únicas que se adhieren fuertemente al portaobjetos de vidrio. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Las muestras deben estar deshidratadas y montados en portaobjetos con membrana de polietileno-naftaleno. Los cortes de tejido pueden ser de 3 a 100 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando los CapSure HS (Applied Biosystems), con captura por láser IR y corte por láser UV. Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 22
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos con membrana. Este tipo de microdisección combina la especificidad de los CapSure HS con la eficiencia de los portaobjetos con membrana. Es recomendada para células únicas que se adhieren fuertemente al portaobjetos de vidrio. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Las muestras deben estar deshidratadas y montados en portaobjetos con membrana de polietileno-naftaleno. Los cortes de tejido pueden ser de 3 a 100 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando los CapSure HS (Applied Biosystems), con captura por láser IR y corte por láser UV. Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos de vidrio
STAN IBYME-CONICET Código:21
STAN IBYME-CONICET Código:21
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos de vidrio
Código: 21
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos de vidrio. Este tipo de microdisección utiliza CapSure HS que están diseñados para capturar células únicas minimizando la posibilidad de contaminación con material no deseado. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
El material debe estar deshidratado y montado en portaobjetos comunes sin cargas ni adhesivos. Los cortes de tejido serán de 3 a 15 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando el láser IR y CapSure HS (Applied Biosystems). Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 21
Microdisección por captura láser de alta especificidad en portaobjetos de vidrio. Este tipo de microdisección utiliza CapSure HS que están diseñados para capturar células únicas minimizando la posibilidad de contaminación con material no deseado. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
El material debe estar deshidratado y montado en portaobjetos comunes sin cargas ni adhesivos. Los cortes de tejido serán de 3 a 15 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando el láser IR y CapSure HS (Applied Biosystems). Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Microdisección por captura láser estándar en marco metálico con membrana.
STAN IBYME-CONICET Código:24
STAN IBYME-CONICET Código:24
Microdisección por captura láser estándar en marco metálico con membrana.
Código: 24
Microdisección por captura láser estándar en marco metálico con membrana. Este tipo de microdisección se recomienda para cortes que no puedan ser deshidratados o para cultivos celulares. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Los cortes de tejido deben estar montados en un marco metálico con membrana de polietileno. El tejido se explora al microscopio y se seleccionan las células o regiones de interés. La microdisección se realiza utilizando los CapSure Macro (Applied Biosystems), con captura por láser IR y corte por láser UV. Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 24
Microdisección por captura láser estándar en marco metálico con membrana. Este tipo de microdisección se recomienda para cortes que no puedan ser deshidratados o para cultivos celulares. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Los cortes de tejido deben estar montados en un marco metálico con membrana de polietileno. El tejido se explora al microscopio y se seleccionan las células o regiones de interés. La microdisección se realiza utilizando los CapSure Macro (Applied Biosystems), con captura por láser IR y corte por láser UV. Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos con membrana
STAN IBYME-CONICET Código:23
STAN IBYME-CONICET Código:23
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos con membrana
Código: 23
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos con membrana. Este tipo de microdisección asegura la mayor eficiencia de captura. Está recomendada cuando el material se adhiere fuertemente a los portaobjetos de vidrio. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoleculas.
Las muestras deben estar deshidratadas y montados en portaobjetos con membrana de polietileno-naftaleno. Los cortes de tejido pueden ser de 3 a 100 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando los CapSure HS (Applied Biosystems), con captura por láser IR y corte por láser UV. Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 23
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos con membrana. Este tipo de microdisección asegura la mayor eficiencia de captura. Está recomendada cuando el material se adhiere fuertemente a los portaobjetos de vidrio. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoleculas.
Las muestras deben estar deshidratadas y montados en portaobjetos con membrana de polietileno-naftaleno. Los cortes de tejido pueden ser de 3 a 100 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando los CapSure HS (Applied Biosystems), con captura por láser IR y corte por láser UV. Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos de vidrio.
STAN IBYME-CONICET Código:20
STAN IBYME-CONICET Código:20
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos de vidrio.
Código: 20
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos de vidrio. Es la prestación básica con la que se inicia si no hay otra indicación. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
El material debe estar deshidratado y montado en portaobjetos comunes sin cargas ni adhesivos. Los cortes de tejido deben tener entre 3 y 15 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando el láser IR y CapSure tipo Macro (Applied Biosystems). Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 20
Microdisección por captura láser estándar en portaobjetos de vidrio. Es la prestación básica con la que se inicia si no hay otra indicación. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
El material debe estar deshidratado y montado en portaobjetos comunes sin cargas ni adhesivos. Los cortes de tejido deben tener entre 3 y 15 micras de espesor. La microdisección se realiza utilizando el láser IR y CapSure tipo Macro (Applied Biosystems). Una vez terminada se observa la eficiencia y se documenta fotografiando el resultado. El CapSure con el tejido capturado se incuba en solución de extracción.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Microscopia confocal de alta resolución para análisis cuantitativo de muestras biológicas
STAN IBYME-CONICET Código:5853
STAN IBYME-CONICET Código:5853
Microscopia confocal de alta resolución para análisis cuantitativo de muestras biológicas
Código: 5853
Microscopio Invertido con sistema confocal por barrido láser y detección espectral. Incluye un módulo Ayryscan para alta resolución. Análisis cuantitativo de un amplio espectro de marcadores fluorescentes en cultivos de células o tejidos.
Confocal de barrido laser ZEISS LSM 880 con lineas de excitación en 405, 458, 488, 514, 543 y 633nm. Detector espectral tipo QUASAR con posibilidad de separación en tiempo real.Para muestras en portaobjetos o placas de Petri de hasta 60mm. Detector Airyscan de alta resolución (hasta 140nm) basado en los láseres del LSM 880.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 5853
Microscopio Invertido con sistema confocal por barrido láser y detección espectral. Incluye un módulo Ayryscan para alta resolución. Análisis cuantitativo de un amplio espectro de marcadores fluorescentes en cultivos de células o tejidos.
Confocal de barrido laser ZEISS LSM 880 con lineas de excitación en 405, 458, 488, 514, 543 y 633nm. Detector espectral tipo QUASAR con posibilidad de separación en tiempo real.Para muestras en portaobjetos o placas de Petri de hasta 60mm. Detector Airyscan de alta resolución (hasta 140nm) basado en los láseres del LSM 880.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Microscopia confocal de disco giratorio
STAN IBYME-CONICET Código:3372
STAN IBYME-CONICET Código:3372
Microscopia confocal de disco giratorio
Código: 3372
Servicio de microscopia confocal para observación y documentación imágenes de cultivos celulares o secciones de tejidos. Microscopia confocal de disco giratorio para observación y documentación de muestras biológicas. |
Observación y documentación de imágenes de cultivos celulares o secciones de tejidos marcados con sondas fluorescentes. Detección de hasta cuatro canales mediante filtros (uv, verde, amarillo y rojo) y contraste de interferencia diferencial (dic).
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 3372
Servicio de microscopia confocal para observación y documentación imágenes de cultivos celulares o secciones de tejidos. Microscopia confocal de disco giratorio para observación y documentación de muestras biológicas. |
Observación y documentación de imágenes de cultivos celulares o secciones de tejidos marcados con sondas fluorescentes. Detección de hasta cuatro canales mediante filtros (uv, verde, amarillo y rojo) y contraste de interferencia diferencial (dic).
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Microscopía de fluorescencia para microdisección por captura láser
STAN IBYME-CONICET Código:818
STAN IBYME-CONICET Código:818
Microscopía de fluorescencia para microdisección por captura láser
Código: 818
Utilización de microscopía de fluorescecia en el reconocimiento de células o estructuras de interés para microdisección láser. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Observación de muestras fluorescentes en el microscopio del sistema de microdisección por captura láser.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 818
Utilización de microscopía de fluorescecia en el reconocimiento de células o estructuras de interés para microdisección láser. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Observación de muestras fluorescentes en el microscopio del sistema de microdisección por captura láser.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos.
STAN IBYME-CONICET Código:4248
STAN IBYME-CONICET Código:4248
Optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos.
Código: 4248
Se proveerá asesoramiento para la optimización de espacio de laboratorio, distribución y uso de equipamiento asi como puesta a punto de ensayos relacionados con las prestaciones 1 a 4. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
En todos los casos se ofrecerá relevar las dimensiones del espacio de laboratorio y características generales de los equipamientos. Junto con un cuestionario general sobre los potenciales usos y personal involucrado para optimizar en base a la información la distribución adecuada.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Código: 4248
Se proveerá asesoramiento para la optimización de espacio de laboratorio, distribución y uso de equipamiento asi como puesta a punto de ensayos relacionados con las prestaciones 1 a 4. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
En todos los casos se ofrecerá relevar las dimensiones del espacio de laboratorio y características generales de los equipamientos. Junto con un cuestionario general sobre los potenciales usos y personal involucrado para optimizar en base a la información la distribución adecuada.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Preparación de muestra, cromatografía de ultra performance y digestiones
STAN IBYME-CONICET Código:2135
STAN IBYME-CONICET Código:2135
Preparación de muestra, cromatografía de ultra performance y digestiones
Código: 2135
Análisis estructural completo del glicoma asociado a una muestra, obteniéndose datos de relevancia para bioterapéuticos como son: fucosilación, manosilación, galactosilación, antenaridad. En el caso de anticuerpos monoclonales, se informa, entre otros, abundancia de G0, G1, G2. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La caracterización estructural de glicanos se realiza por liberación enzimática y/o química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente. Los glicanos así tratados son analizados por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC). Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y además es cuantitativa ya que la señal es directamente proporcional a la aglicona fluorescente. Para complementar los datos cromatográficos se realizan además digestiones con glicosidasas específicas, que aportan información esencial sobre los enlaces glicosídicos presentes en la muestra.
Dra. Karina Mariño
Código: 2135
Análisis estructural completo del glicoma asociado a una muestra, obteniéndose datos de relevancia para bioterapéuticos como son: fucosilación, manosilación, galactosilación, antenaridad. En el caso de anticuerpos monoclonales, se informa, entre otros, abundancia de G0, G1, G2. | La glicosilación es una modificación post-traduccional frecuente; en eucariontes más del 50% de las proteínas están glicosiladas. Esta modificación suscitó interés en el ámbito industrial al tiempo que diversas glicoproteínas (ej: anticuerpos monoclonales) comenzaron a usarse como bioterapéuticos. Ofrecemos una plataforma para análisis estructural de glicanos (Glicómica) por cromatografía liquida de ultra performance (UPLC), proveyendo una visión integrada de la/s macromolécula/s de interés
La caracterización estructural de glicanos se realiza por liberación enzimática y/o química de los mismos, y su posterior marcación fluorescente. Los glicanos así tratados son analizados por cromatografía líquida de interacción hidrofílica (HPLC/UPLC-HILIC). Esta es una de las técnicas más sensibles para la caracterización estructural de posibles cambios en los perfiles de glicosilación, detectando glicanos en el orden de femtomoles, y además es cuantitativa ya que la señal es directamente proporcional a la aglicona fluorescente. Para complementar los datos cromatográficos se realizan además digestiones con glicosidasas específicas, que aportan información esencial sobre los enlaces glicosídicos presentes en la muestra.
Dra. Karina Mariño
Purificación de ARN total optimizada para microdisección de tejido congelado.
STAN IBYME-CONICET Código:13
STAN IBYME-CONICET Código:13
Purificación de ARN total optimizada para microdisección de tejido congelado.
Código: 13
| Extracción y purificación del ARN celular total de muestras obtenidas por microdisección láser. Se utilizan kits comerciales optimizados para aislar ARN a partir de un número reducido de células. El ARN purificado está en condiciones de ser utilizado en aplicaciones moleculares como RT-PCR, síntesis de sondas de ADN marcadas o amplificación lineal del transcriptoma.
Para el tejido congelado se utiliza el kit de extracción y purificación PicoPure RNA (Applied Biosystems). EL ARN purificado se eluye en volumen final de 10 a 50 microlitros y se guarda a -80ºC hasta el momento de su utilización.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 13
| Extracción y purificación del ARN celular total de muestras obtenidas por microdisección láser. Se utilizan kits comerciales optimizados para aislar ARN a partir de un número reducido de células. El ARN purificado está en condiciones de ser utilizado en aplicaciones moleculares como RT-PCR, síntesis de sondas de ADN marcadas o amplificación lineal del transcriptoma.
Para el tejido congelado se utiliza el kit de extracción y purificación PicoPure RNA (Applied Biosystems). EL ARN purificado se eluye en volumen final de 10 a 50 microlitros y se guarda a -80ºC hasta el momento de su utilización.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Purificación de ARN total optimizada para tejido fijado y parafinado.
STAN IBYME-CONICET Código:14
STAN IBYME-CONICET Código:14
Purificación de ARN total optimizada para tejido fijado y parafinado.
Código: 14
| Extracción y purificación del ARN celular total de muestras obtenidas por microdisección láser. Se utilizan kits comerciales optimizados para aislar ARN a partir de un número reducido de células. El ARN purificado está en condiciones de ser utilizado en aplicaciones moleculares como RT-PCR, síntesis de sondas de ADN marcadas o amplificación lineal del transcriptoma.
Para el tejido fijado en formalina se utiliza el kit de extracción y purificación Paradise RNA (Applied Biosystems). EL ARN purificado se eluye en volumen final de 10 a 50 microlitros y se guarda a -80ºC hasta su utilización.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 14
| Extracción y purificación del ARN celular total de muestras obtenidas por microdisección láser. Se utilizan kits comerciales optimizados para aislar ARN a partir de un número reducido de células. El ARN purificado está en condiciones de ser utilizado en aplicaciones moleculares como RT-PCR, síntesis de sondas de ADN marcadas o amplificación lineal del transcriptoma.
Para el tejido fijado en formalina se utiliza el kit de extracción y purificación Paradise RNA (Applied Biosystems). EL ARN purificado se eluye en volumen final de 10 a 50 microlitros y se guarda a -80ºC hasta su utilización.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Realización de cortes de tejido congelado para microdisección por captura láser.
STAN IBYME-CONICET Código:817
STAN IBYME-CONICET Código:817
Realización de cortes de tejido congelado para microdisección por captura láser.
Código: 817
Se realizan cortes de tejido congelado en un crióstato y se los monta sobre portaobjetos en las condiciones necesarias para realizar microdisección por captura láser. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Los interesados deben traer el taco de tejido congelado en medio de inclusión. Con ese material se realizan los cortes en crióstato y se montan en portaobjetos en las condiciones necesarias para la posterior microdisección.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 817
Se realizan cortes de tejido congelado en un crióstato y se los monta sobre portaobjetos en las condiciones necesarias para realizar microdisección por captura láser. | La microdisección por captura láser es una técnica para separar grupos de células con el objetivo de realizar análisis moleculares. El tejido se observa en un microscopio óptico que permite seleccionar las células de interés a través de un monitor interactivo. El sistema de lásers recorta la región seleccionada y la adhiere a una pequeña pieza plástica que captura el tejido. Finalmente se retira la pieza con el tejido para realizar la purificación de biomoléculas.
Los interesados deben traer el taco de tejido congelado en medio de inclusión. Con ese material se realizan los cortes en crióstato y se montan en portaobjetos en las condiciones necesarias para la posterior microdisección.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Recuento de reticulocitos en sangre de animales de laboratorio y humana por citometría de flujo
STAN IBYME-CONICET Código:2744
STAN IBYME-CONICET Código:2744
Recuento de reticulocitos en sangre de animales de laboratorio y humana por citometría de flujo
Código: 2744
Se realiza la marcación de sangre entera con un trazador fluorescente que marca específicamente a los reticulocitos (naranja de tiazol o similar) y se procede a adquirir la fluorescencia específica en el citómetro de flujo. La muestra a remitir debe consistir en sangre entera tomada con anticoagulante (EDTA). |
Recepción de las muestras que deben ser remitidas en tubos plásticos cerrados (tipo Eppendorf o similares). Marcación de células de sangre con naranja de tiazol (trazador fluorescente). Adquisición de las muestras en el citómetro de flujo. Procesamiento de datos para cálculo de porcentaje de reticulocitos y valor absoluto de reticulocitos por unidad de volumen en la muestra.
Dr. Norberto Zwirner| Dra. Carolina Domaica| Dra. Mercedes Fuertes
Código: 2744
Se realiza la marcación de sangre entera con un trazador fluorescente que marca específicamente a los reticulocitos (naranja de tiazol o similar) y se procede a adquirir la fluorescencia específica en el citómetro de flujo. La muestra a remitir debe consistir en sangre entera tomada con anticoagulante (EDTA). |
Recepción de las muestras que deben ser remitidas en tubos plásticos cerrados (tipo Eppendorf o similares). Marcación de células de sangre con naranja de tiazol (trazador fluorescente). Adquisición de las muestras en el citómetro de flujo. Procesamiento de datos para cálculo de porcentaje de reticulocitos y valor absoluto de reticulocitos por unidad de volumen en la muestra.
Dr. Norberto Zwirner| Dra. Carolina Domaica| Dra. Mercedes Fuertes
Rederivación de lineas de ratones
STAN IBYME-CONICET Código:3918
STAN IBYME-CONICET Código:3918
Rederivación de lineas de ratones
Código: 3918
Mediante el empleo de cesáreas programadas y madres nodrizas, se posibilitará la incorporación de crías murinas provenientes de otros bioterios bajo normas de bioseguridad acordadas con la Comisión de Bioterio del Instituto receptor. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se realizarán cesáreas en hembras preñadas de Bioterios externos un día antes de la fecha probable de parto. Las crías serán transferidas en condiciones apropiadas de esterilidad al Bioterio receptor para luego ser amamantadas por madres nodrizas receptoras, sincronizadas con las donantes.
Dra. Débora Cohen criopreservacion@ibyme.org.ar
Código: 3918
Mediante el empleo de cesáreas programadas y madres nodrizas, se posibilitará la incorporación de crías murinas provenientes de otros bioterios bajo normas de bioseguridad acordadas con la Comisión de Bioterio del Instituto receptor. | La congelación de espermatozoides para técnicas de fertilización es un recurso para conservar y distribuir líneas de ratones. Provee un reaseguro para la pérdida de colonias por envejecimiento, enfermedades infecciosas o contaminación genética. Este servicio involucra recuperación de espermatozoides murinos a partir de animales vivos o de muestras congeladas y su posterior almacenamiento de manera segura.
Se realizarán cesáreas en hembras preñadas de Bioterios externos un día antes de la fecha probable de parto. Las crías serán transferidas en condiciones apropiadas de esterilidad al Bioterio receptor para luego ser amamantadas por madres nodrizas receptoras, sincronizadas con las donantes.
Dra. Débora Cohen criopreservacion@ibyme.org.ar
RIA de IGF con extraccion
STAN IBYME-CONICET Código:19
STAN IBYME-CONICET Código:19
RIA de IGF con extraccion
Código: 19
| Medición de hormonas proteicas y esteroides en suero de vacas, ovejas y roedores.
Extracción con ácido etanol, crioprecipitación y neutralización de las muestras . Valoración posterior por RIA. (Las muestras son extraidas con un protocolo de extracción ácido etanólica y luego se hace un RIA tipo proteico).
Dra Damasia Becú
Código: 19
| Medición de hormonas proteicas y esteroides en suero de vacas, ovejas y roedores.
Extracción con ácido etanol, crioprecipitación y neutralización de las muestras . Valoración posterior por RIA. (Las muestras son extraidas con un protocolo de extracción ácido etanólica y luego se hace un RIA tipo proteico).
Dra Damasia Becú
Servicio de alojamiento y mantenimiento de hamsters de experimentación bajo barreras sanitarias
STAN IBYME-CONICET Código:3870
STAN IBYME-CONICET Código:3870
Servicio de alojamiento y mantenimiento de hamsters de experimentación bajo barreras sanitarias
Código: 3870
Mantenimiento de hamsters bajo estrictas barreras sanitarias. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario; y el mantenimiento y correcto funcionamiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las parejas reproductoras, y racks convencionales en que se alojan los hamsters de experimentación, cuarto de luz invertida, equipos de ventilación y autoclave de esterilización para los materiales que entran en contacto con los animales. |
los animales son mantenidos bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire. Cada 7 días son cambiados a jaulas con lechos limpios, 2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico externo, análisis de calidad de agua y bromatológico, desparasitación de los animales. Control veterinario periódico. Diariamente limpieza de instalaciones. Periódicamente mantenimiento preventivo de equipos asociados.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Código: 3870
Mantenimiento de hamsters bajo estrictas barreras sanitarias. Incluye alimento, bebida, jaulas y lecho, control sanitario y monitoreo veterinario; y el mantenimiento y correcto funcionamiento de los equipos asociados racks ventilados en los que se colocan las parejas reproductoras, y racks convencionales en que se alojan los hamsters de experimentación, cuarto de luz invertida, equipos de ventilación y autoclave de esterilización para los materiales que entran en contacto con los animales. |
los animales son mantenidos bajo estrictas barreras sanitarias, controlando temperatura, humedad y renovación de aire. Cada 7 días son cambiados a jaulas con lechos limpios, 2 veces por semana se chequea alimento y agua. Una vez por año se realiza control microbiológico externo, análisis de calidad de agua y bromatológico, desparasitación de los animales. Control veterinario periódico. Diariamente limpieza de instalaciones. Periódicamente mantenimiento preventivo de equipos asociados.
Téc. Natalia Vasta| Téc. Nicolás Gilio
Testeo de construcciones bajo el promotor del gen de caseína bovino en células mamarias bovina.
STAN IBYME-CONICET Código:25
STAN IBYME-CONICET Código:25
Testeo de construcciones bajo el promotor del gen de caseína bovino en células mamarias bovina.
Código: 25
Construcción del gen en el laboratorio para determinar si es capaz de producir la proteina de interés. Una vez obtenida se chequeainvitro en células de glándula mamaria antes de la producción de embriones. |
Células mamarias bovinas, que responden a prolactina in vitro sintetizando caseína, son transfectadas utilizando lípidos catiónicos con la construcción a testear. Como control de eficiencia de la transfección se hace en paralelo otra con un plásmido que expresa eGFP. Las células se replaquean en LabTek multiwell y se estimulan por 72 hs con PRL. Luego se efectua la IF para caseína para constatar la capacidad de repuesta del ensayo, GFP para la eficiencia de la transfección y de la proteína de interés para determinar su funcionalidad en mama bovina. El Ab específico para la proteína debe ser provisto por el tomador del servicio.
Dr. Leonardo Bussmann
Código: 25
Construcción del gen en el laboratorio para determinar si es capaz de producir la proteina de interés. Una vez obtenida se chequeainvitro en células de glándula mamaria antes de la producción de embriones. |
Células mamarias bovinas, que responden a prolactina in vitro sintetizando caseína, son transfectadas utilizando lípidos catiónicos con la construcción a testear. Como control de eficiencia de la transfección se hace en paralelo otra con un plásmido que expresa eGFP. Las células se replaquean en LabTek multiwell y se estimulan por 72 hs con PRL. Luego se efectua la IF para caseína para constatar la capacidad de repuesta del ensayo, GFP para la eficiencia de la transfección y de la proteína de interés para determinar su funcionalidad en mama bovina. El Ab específico para la proteína debe ser provisto por el tomador del servicio.
Dr. Leonardo Bussmann
Testeo in vitro de un factor de crecimiento en un modelo de cultivo primario de fibroblastos dérmicos.
STAN IBYME-CONICET Código:4946
STAN IBYME-CONICET Código:4946
Testeo in vitro de un factor de crecimiento en un modelo de cultivo primario de fibroblastos dérmicos.
Código: 4946
El servicio consiste en evaluar la respuesta proliferativa y viabilidad in vitro de un cultivo primario de fibroblastos dérmicos a un factor de crecimiento. |
Se crecerán fibroblastos dérmicos en medio DMEM con 5% de SFB durante 5 días. A los 5 días, las células serán levantadas y sembradas en placas de 96 wells a una densidad de 3500 células/well en DMEM base. Luego de 8 h se eliminará el medio base y se estimularán las células con DMEM 5% condicionado con el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF). Se cuantificará la respuesta proliferativa y viabilidad mediante conteo manual de células y MTT.
Dr. Luis Haro Durand
Código: 4946
El servicio consiste en evaluar la respuesta proliferativa y viabilidad in vitro de un cultivo primario de fibroblastos dérmicos a un factor de crecimiento. |
Se crecerán fibroblastos dérmicos en medio DMEM con 5% de SFB durante 5 días. A los 5 días, las células serán levantadas y sembradas en placas de 96 wells a una densidad de 3500 células/well en DMEM base. Luego de 8 h se eliminará el medio base y se estimularán las células con DMEM 5% condicionado con el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF). Se cuantificará la respuesta proliferativa y viabilidad mediante conteo manual de células y MTT.
Dr. Luis Haro Durand
Tinción de cortes congelados.
STAN IBYME-CONICET Código:26
STAN IBYME-CONICET Código:26
Tinción de cortes congelados.
Código: 26
| Tinción de cortes de tejido optimizada para realizar microdisección por captura láser. Este procedimiento se realiza cuando es necesario mejorar la visión de las células y regiones de interés.
La tinción se realiza utilizando el kit Histogene (Applied Biosystems), sobre cortes de tejido recién descongelados. Todo el procedimiento se realiza con soluciones y materiales libres de nucleasas y proteasas.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 26
| Tinción de cortes de tejido optimizada para realizar microdisección por captura láser. Este procedimiento se realiza cuando es necesario mejorar la visión de las células y regiones de interés.
La tinción se realiza utilizando el kit Histogene (Applied Biosystems), sobre cortes de tejido recién descongelados. Todo el procedimiento se realiza con soluciones y materiales libres de nucleasas y proteasas.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Tinción de cortes fijados y parafinados.
STAN IBYME-CONICET Código:27
STAN IBYME-CONICET Código:27
Tinción de cortes fijados y parafinados.
Código: 27
| Tinción de cortes de tejido optimizada para realizar microdisección por captura láser. Este procedimiento se realiza cuando es necesario mejorar la visión de las células y regiones de interés.
La tinción se realiza con el kit Paradise (Applied Biosystems), sobre cortes de tejido recién desparafinados. Todo el procedimiento se realiza con soluciones y materiales libres de nucleasas y proteasas.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Código: 27
| Tinción de cortes de tejido optimizada para realizar microdisección por captura láser. Este procedimiento se realiza cuando es necesario mejorar la visión de las células y regiones de interés.
La tinción se realiza con el kit Paradise (Applied Biosystems), sobre cortes de tejido recién desparafinados. Todo el procedimiento se realiza con soluciones y materiales libres de nucleasas y proteasas.
Dr. Pablo Pomata microdiseccion@ibyme.org.ar
Transfección de líneas celulares eucariotas
STAN IBYME-CONICET Código:1639
STAN IBYME-CONICET Código:1639
Transfección de líneas celulares eucariotas
Código: 1639
Transformar una línea celular parental en una línea celular que exprese un gen de interés. La generación de una línea estable se logra por la introducción de plásmido que contiene el material genético exógeno, mediada por un agente químico o viral que optimiza su captación por las células. El plásmido introducido contiene además del gen de interés a expresar con los promotores adecuados, un gen de resistencia a un antibiótico el cual permite utilizarlo como herramienta de selección. |
La maniobra de transfección de células eucariotas se realiza complejando el plásmido linealizado con intensificadores y lípidos catiónicos. Antes de comenzar el tratamiento de selección se comprueba si las células producen la proteína de interés en forma transiente, como control del procedimiento se transfecta una línea celular y plásmido de performance conocida. El proceso de selección con antibióticos se comienza si existe expresión transiente del transgén sembrando una baja cantidad de células en placas de 100 mm, aislándose luego las colonias con discos de clonado. Las colonias que exprese la proteína de interés en mayor cuantía son elegidas para reclonarlas por dilución. La eficiencia del proceso depende de la línea celular parental y el plásmido. Generalmente, por razones operativas se levantan alrededor de 100 colonias de las cuales entre 10 y 20 expresan la proteína y de ellas unas 5 colonias expresan cantidades de 2-5ug/ml 24 horas. El plásmido provisto debe estar purificado por kits de Quiagen o similar y tener el gen de resistencia a neomicina, zeocina o puromicina. El tomador debe proveer también la línea celular y los reactivos para la determinación de la expresión de la molécula de interés.
Dr. Leonardo Bussmann
Código: 1639
Transformar una línea celular parental en una línea celular que exprese un gen de interés. La generación de una línea estable se logra por la introducción de plásmido que contiene el material genético exógeno, mediada por un agente químico o viral que optimiza su captación por las células. El plásmido introducido contiene además del gen de interés a expresar con los promotores adecuados, un gen de resistencia a un antibiótico el cual permite utilizarlo como herramienta de selección. |
La maniobra de transfección de células eucariotas se realiza complejando el plásmido linealizado con intensificadores y lípidos catiónicos. Antes de comenzar el tratamiento de selección se comprueba si las células producen la proteína de interés en forma transiente, como control del procedimiento se transfecta una línea celular y plásmido de performance conocida. El proceso de selección con antibióticos se comienza si existe expresión transiente del transgén sembrando una baja cantidad de células en placas de 100 mm, aislándose luego las colonias con discos de clonado. Las colonias que exprese la proteína de interés en mayor cuantía son elegidas para reclonarlas por dilución. La eficiencia del proceso depende de la línea celular parental y el plásmido. Generalmente, por razones operativas se levantan alrededor de 100 colonias de las cuales entre 10 y 20 expresan la proteína y de ellas unas 5 colonias expresan cantidades de 2-5ug/ml 24 horas. El plásmido provisto debe estar purificado por kits de Quiagen o similar y tener el gen de resistencia a neomicina, zeocina o puromicina. El tomador debe proveer también la línea celular y los reactivos para la determinación de la expresión de la molécula de interés.
Dr. Leonardo Bussmann
Transfección y selección de fibroblastos fetales con construcciones bajo el promotor del gen de caseína bovina.
STAN IBYME-CONICET Código:28
STAN IBYME-CONICET Código:28
Transfección y selección de fibroblastos fetales con construcciones bajo el promotor del gen de caseína bovina.
Código: 28
El objetivo es la obtención de células orgánicas modificadas aptas para la producción de animales transgénicos mediante el método de transferencia nuclear (clonación). Dicho método es el más eficiente para la producción de embriones transgénicos. |
Se transfectará en forma estable fibroblastos fetales bovinos con las construcción provista mediante el uso de lípidos catiónicos. Las células se plaquearán en una multiwell (P96) a una dilución que resulta en colonias monoclonales u oligoclonales. Se seleccionará por resistencia a neomicina, utilizando G418. Las colonias resistentes serán seleccionadas por su tasa de crecimiento y la presencia del transgen de interés y del promotor de beta-caseína. Los fibroblastos fetales a transfectar y los primers adecuados para la detección del transgén por PCR deben ser provistos por el tomador del servicio.
Dr. Leonardo Bussmann
Código: 28
El objetivo es la obtención de células orgánicas modificadas aptas para la producción de animales transgénicos mediante el método de transferencia nuclear (clonación). Dicho método es el más eficiente para la producción de embriones transgénicos. |
Se transfectará en forma estable fibroblastos fetales bovinos con las construcción provista mediante el uso de lípidos catiónicos. Las células se plaquearán en una multiwell (P96) a una dilución que resulta en colonias monoclonales u oligoclonales. Se seleccionará por resistencia a neomicina, utilizando G418. Las colonias resistentes serán seleccionadas por su tasa de crecimiento y la presencia del transgen de interés y del promotor de beta-caseína. Los fibroblastos fetales a transfectar y los primers adecuados para la detección del transgén por PCR deben ser provistos por el tomador del servicio.
Dr. Leonardo Bussmann
Uso de abordajes bioinformáticos para la identificación de biomarcadores
STAN IBYME-CONICET Código:4244
STAN IBYME-CONICET Código:4244
Uso de abordajes bioinformáticos para la identificación de biomarcadores
Código: 4244
Desarrollo de estrategias bioinformáticas combinadas de minería de texto y de datos para la identificación de biomarcadores de enfermedades humanas y de animales. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Los estudios in silico se realizan sobre bases públicas o privadas (dependiendo de cada proyecto) de texto y de datos para el relevamiento del estado de conocimiento del tema del proyecto. En ciertos casos podrán incluir análisis estadísticos de los resultados obtenidos.En aquellos casos en los que parte de la información se encuentre en bases de datos privadas, se notificará al solicitante del servicio el monto adicional que debería abonarse para poder acceder a dicha información.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Código: 4244
Desarrollo de estrategias bioinformáticas combinadas de minería de texto y de datos para la identificación de biomarcadores de enfermedades humanas y de animales. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Los estudios in silico se realizan sobre bases públicas o privadas (dependiendo de cada proyecto) de texto y de datos para el relevamiento del estado de conocimiento del tema del proyecto. En ciertos casos podrán incluir análisis estadísticos de los resultados obtenidos.En aquellos casos en los que parte de la información se encuentre en bases de datos privadas, se notificará al solicitante del servicio el monto adicional que debería abonarse para poder acceder a dicha información.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Uso de modelos para la evaluación de biomarcadores.
STAN IBYME-CONICET Código:4245
STAN IBYME-CONICET Código:4245
Uso de modelos para la evaluación de biomarcadores.
Código: 4245
Idea, desarrollo y estandarización de modelos para el estudio para la evaluación de biomarcadores. Los modelos de estudio comprenden el uso de gametas y embriones animales y líneas celulares somáticas establecidas de origen humano y animal. Las evaluaciones involucran estudios celulares, bioquímicos y moleculares. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Identificación de modelos de estudio. Procedimientos para identificación/validación de biomarcadores (abordajes celulares/bioquímicos/moleculares). Técnicas: cultivo celular, bioquímica de proteínas /ácidos nucleicos, diseño de cebadores. Protocolos de PCR (estándar/tiempo real), clonado genes/expresión proteinas, transfección transiente/estable, ensayos funcionales (migración, invasión, interacción gametas de animales de experimentación).
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Código: 4245
Idea, desarrollo y estandarización de modelos para el estudio para la evaluación de biomarcadores. Los modelos de estudio comprenden el uso de gametas y embriones animales y líneas celulares somáticas establecidas de origen humano y animal. Las evaluaciones involucran estudios celulares, bioquímicos y moleculares. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Identificación de modelos de estudio. Procedimientos para identificación/validación de biomarcadores (abordajes celulares/bioquímicos/moleculares). Técnicas: cultivo celular, bioquímica de proteínas /ácidos nucleicos, diseño de cebadores. Protocolos de PCR (estándar/tiempo real), clonado genes/expresión proteinas, transfección transiente/estable, ensayos funcionales (migración, invasión, interacción gametas de animales de experimentación).
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Validacion(es) de los biomarcadores candidatos en muestras biológicas de interés.
STAN IBYME-CONICET Código:4246
STAN IBYME-CONICET Código:4246
Validacion(es) de los biomarcadores candidatos en muestras biológicas de interés.
Código: 4246
Las validaciones comprenderán la evaluación de los biomarcadores en muestras biológicas de interés. Las evaluaciones comprenderán el empleo de metodologías (evaluaciones celulares, bioquímicas y/o moleculares estandarizadas. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Protocolos de detección de proteínas (ELISA, Western Immunoblotting, otros) y transcriptos y genes (PCR , estándar/tiempo real, con diseños customizados de cebadores). Clonado genes/expresión proteinas necesarios para el diseño e implementación de ensayo de validación. Rastreos de Bioinformática de minería de datos para validaciones sobre moléculas específicas. Análisis estadísticos.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com
Código: 4246
Las validaciones comprenderán la evaluación de los biomarcadores en muestras biológicas de interés. Las evaluaciones comprenderán el empleo de metodologías (evaluaciones celulares, bioquímicas y/o moleculares estandarizadas. | El STAN ofrece servicios de alto nivel en Salud Humana y Animal. Evalúa el estado de conocimiento y tecnología disponible para el servicio y ofrece alternativas innovadoras, desde soluciones específicas a preguntas específicas, ideas proyecto, y/o desarrollo de modelos para abordar ideas/proyectos y su validación con muestras biológicas. Entrenamiento de personal, optimización de espacios y establecimiento/puesta a punto de ensayos
Protocolos de detección de proteínas (ELISA, Western Immunoblotting, otros) y transcriptos y genes (PCR , estándar/tiempo real, con diseños customizados de cebadores). Clonado genes/expresión proteinas necesarios para el diseño e implementación de ensayo de validación. Rastreos de Bioinformática de minería de datos para validaciones sobre moléculas específicas. Análisis estadísticos.
Dra. Mónica Vázquez-Levin bimova2018@gmail.com