Laboratorio Endocrinología Molecular de la Reproducción

  • Dr. Ricardo Calandra, Investigador Superior Ad Honorem (CONICET)

En 1957, siendo estudiante de Medicina en la UNLP, conocí al Prof. Dr. Bernardo A. Houssay, Premio Nobel en Ciencias Médicas, fundador y Director del Instituto de Biología y Medicina Experimental. Su personalidad era de gran impacto en los estudiantes, del mismo modo que su sapiencia y la sencillez en sus presentaciones.

Luego de graduarme y ejercer la Medicina en el ámbito rural, solicité una entrevista con el Prof. Houssay ya que el IBYME contaba con fondos de Becas para la iniciación en investigación. En la entrevista, el Prof. Houssay me alentó para que hiciera la presentación, sin dejar de advertir la difícil situación económica que enfrentaría y el largo camino a recorrer para mi formación.  No obstante, insistí en el intento, obteniendo finalmente la Beca. De este modo, inicié el camino en el estudio de las hormonas esteroideas, con un enfoque básico – clínico y el objetivo de ingresar, a posteriori, a los grupos de investigación que se estaban formando en el IBYME.

En el derrotero de formación, realicé una estancia de casi 5 años, por medio del Medical Research Council of Canadá (Clinical Inv Unit, St Michael’s Hospital, Toronto y en Queen`s University, Kingston). Concluida mi estancia en Canadá contacté al Dr. Houssay, quien me informó que, con apoyo del CONICET y otros fondos, se había organizado el Laboratorio de Esteroides, con un equipo integrado por los Dres. J. Blaquier, G. Wasserman, E. Charreau, A De Nicola y C. Lantos. A mi regreso, el Director del IBYME, Dr. Houssay, sugirió que solicitara mi ingreso en la Carrera del Investigador (1970), iniciando la labor en el Laboratorio de J. Blaquier.

Al fallecer el Dr. Houssay, en el IBYME se sucedieron cambios significativos, que impactaron a todos los grupos de trabajo. El ambiente del Instituto era cordial, austero y amigable.

La labor realizada con J. Blaquier y el grupo de colaboradores fue intensa y fructífera y una de las publicaciones (Endocrinology, 1973), sobre la descripción y caracterización del receptor nuclear de andrógenos, según el Current Contents, alcanzó el mayor número de citaciones, en publicaciones provenientes de países del Tercer Mundo.

En el año 1975, la situación económica del país, especialmente en investigación, era apremiante. Así con acuerdo de J. Blaquier, con mi familia decidimos emigrar al menos por un tiempo, con la posibilidad de continuar el trabajo, para ello integré el grupo del Dr. V. Hansson, Universidad de Oslo, Noruega, con fondos de WHO/OMS.  A mitad de tiempo y con el fin de avanzar en el tema, E. Charreau participó, durante una labor conjunta, de la definición de investigaciones significativas para el Grupo noruego y el IBYME. Esta colaboración entre los dos equipos, se concretó con publicaciones pilares en el mecanismo de acción de las hormonas peptídicas y su interacción con los esteroides sexuales y las proteínas transportadoras periféricas.

En 1978, retornado al IBYME, inicié mi trabajo en un Laboratorio en el subsuelo. El ámbito era austero y esencial. Es importante consignar la asistencia del Dr. LF. Leloir y la Fundación L. Cherney, que resultó de gran valía. Formar un equipo de trabajo de excelencia y adecuado a los medios con que contábamos, era difícil. En esos tiempos, se incorporó la joven Lic, I.A. Luthy, quién mediante Beca de CONICET, concluyó con la primera Tesis Doctoral del Laboratorio (1983).

La interacción de los Miembros de los Laboratorios, era participativa y de gran compromiso con la Institución IBYME. Participábamos en las áreas de las distintas Comisiones y en la organización y funcionamiento Institucional. Ese era el espíritu de pertenencia, que nos impulsaba al trabajo y desafío de los tiempos que corrían. Así, desde 1973, participé en la integración y/o Coordinación del Bioterio, la Comisión de Radioactividad, el Comité de Ética (CEI) y el Consejo Directivo (por elección de Pares).

El Bioterio, preexistente desde los años 50, ubicado en el subsuelo del edificio, se inundó totalmente. Por ello, la Comisión que integraba, se enfocó en su reciclado, que resultó lento y dificultoso. Finalmente fue posible la incorporación de nuevas cepas de ratas, ratones y hámsteres, importados.  En el año 2005, se logró la modernización con un equipo de alta definición, y el asesoramiento del modelo de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNLP.

En relación a la Comisión de Radioactividad, concerniente a la utilización y manejo del material radioactivo, se organizó un Comité integrado por Investigadores y un Miembro de la CPA. Se sentaron las pautas en su uso, delimitaron áreas de trabajo y almacenamiento de material, monitoreo individual de los usuarios y relevo anual fotográfico de dichas áreas. Cada Laboratorio que utilizara material radioactivo, debía ajustarse según Pautas exigidas por la ARN-CNEA. He sido Representante Legal Institucional ante la ARN-CNEA desde el inicio hasta fecha reciente.

A partir de 1995 comenzamos a profundizar el estudio de la Bioética Aplicada, mediante Cursos de capacitación en Bioética. Así, realicé Cursos (intensivo en Viña del Mar, Chile),1998, organizado por la OMS. En 1999, siendo Presidente de SAIC, se diseñó el Primer Simposio sobre Ética y Ciencia: Elementos Inseparables del Quehacer Investigativo, con el apoyo de OMS, y disertaron especialistas e Investigadores de Chile, Colombia, Suiza y nuestro país.

En el año 2000, y los referidos antecedentes, se creó en el IBYME el CEI integrado por Miembros de la Institución y Externos, entre los cuales incluía tres religiosos de diferentes Credos. Es oportuno recordar que el CEI evaluaba inicialmente Proyectos en Humanos y animales, hasta la creación de un Comité para estudio de Proyectos con animales (CICUAL). A partir del año 2012, el Comité, se reacreditó cada 3 años, según normas de la Ley 3301. Su labor no sólo se circunscribe a la evaluación y seguimiento de los Proyectos institucionales, sino también externos a través de un STAN (Servicio Tecnológico de Alto Nivel) con aprobación del CONICET. De la Evaluación Ética de Proyectos públicos y privados, los honorarios son destinados totalmente a la Administración del IBYME.

En el año 2004, en el CONICET, bajo la Presidencia del Dr. Eduardo Charreau, se dio impulso a la creación formal del Comité de Ética, (Resolución # 1806/04), y se convocó a nuevos Miembros entre ellos al Dr. E. Rabossi, quien aportó aspectos medulares en la redacción del “Marco Ético de Referencia para Investigaciones en Ciencias Biomédicas y en Ciencias Sociales y Humanidades”. Mi participación en dicho CEI continuó hasta fecha reciente.

Así, el Laboratorio de Esteroides, conformó luego el Laboratorio de Endocrinología Molecular de la Reproducción, donde se integraron Becarios Doctorales y Post-Doctorales, Asistentes en Investigación e Investigadores. Se generaron colaboraciones que desarrollaron los Becarios e Investigadores nacionales o extranjeros, logrando los objetivos planteados.

En el Laboratorio logramos mayor equipamiento mediante los diferentes subsidios obtenidos a fuerza de empeño y trabajo constante. Se produjeron, Tesis Doctorales y publicaciones nacionales e internacionales.

Entre los años 1978 y 2002, se desempeñaron como Becarios IA. Luthy, SI. González-Calvar, MO. Suescun, M. de las Heras, MB. Campos, SB. Rulli y MB. Frungieri, e Investigadores Internos (M. Ritta) y colaboraciones con Investigadores Externos (S. Chiocchio, J. Medina, D. Calvo, G. Cónsole y E. Spinedi). Se describió la presencia de receptores de esteroides sexuales y prolactina en la corteza suprarrenal (IA. Luthy, Tesis Doctoral 1983), la andrógeno-dependencia en la síntesis de poliaminas en el epidídimo, las enzimas de biosíntesis, su regulación por andrógenos y anti-andrógenos (MA. de las Heras, Tesis Doctoral, 1989) y la detección e importancia fisiológica de distintos neurotransmisores y benzodiazepinas, en la interacción auto y paracrina en el testículo y la espermatogénesis (Ritta y col. 1987), (MB. Campos, Tesis Doctoral 1992).

En colaboración con L. Lustig y col. y MO. Suescun, se exploró la capacidad esteroidogénica de las células de Leydig en ratas con Orquitis Autoinmune Inducida. Este modelo presenta una grave repercusión en la espermatogénesis (MO. Suescun, Tesis Doctoral 1986).

En 1986 (Roma) integré el Advisory Board del First Endocrinology and Malignancy: Basic and Clinical Issues, junto a E. Baulieu (Francia), W. Mc- Guire (USA), E. Stefani (Italia). La contribución refirió a la correlación entre receptores de estrógenos vaginales y la respuesta a estímulos hormonales (D. Tasat, Tesis Doctoral 1994). En esa misma línea de trabajo, nos interesó estudiar la receptividad hormonal (estrógenos y progesterona) en la patología uterina humana (C. Sananes, Tesis Doctoral, 1986) y el efecto de los estrógenos / Factores de Crecimiento y la proliferación celular en la Enfermedad Macroquística Benigna Mamaria Humana (P. Enriori, Tesis Doctoral, 2002). En colaboración con J. Mordoh, se demostró la presencia de receptores de andrógenos en el Melanoma humano (Morvillo, Luthy y col.1995; 2002).

En 1988, el Laboratorio del Prof. A. Bartke, en Southern Illinois University, (SIU), EE.UU. disponía de un modelo genético, con déficit de prolactina (adult Ames dwarf mice) y realicé una estancia en calidad de Profesor Visitante. Con una concepción fisiológica de los experimentos, se demostró (ej. homotransplante hipofisario), el rol biológico de la prolactina en el desarrollo y funcionalidad de los órganos sexuales accesorios en roedores (SI. Gonzalez-Calvar, Tesis Doctoral, 1993).

Luego de los Objetivos detallados previamente, se decidió profundizar el estudio del rol de los neurotransmisores en el testículo. Así en un inicio se utilizó un modelo fotosensible: el Hámster Dorado, (Mayerhofer y col. 1991 y M. Frungieri, Tesis Doctoral, 1997). Luego y en relación a GABA, Frungieri, González-Calvar y Mayerhofer (Munich, Alemania), describen en células de Leydig humanas, distintos tipos de receptores de GABA, GAD65 y 67, y la expresión del transportador vesicular de aminoácidos (Geigerseder y col, 2003). Detallamos el origen testicular de la serotonina y su relación con la presencia de mastocitos en el intersticio y la pared tubular de la gonada (Frungieri y col, 1999). También en biopsias testiculares humanas, se observó un nítido aumento en el número de mastocitos en muestras de pacientes con Arresto Germinal ó portadores del Síndrome de Sertoli Solo (Síndrome  Del Castillo, Trabucco y de la Balze). Estos mastocitos contienen triptasa, PAR2, COX2, 15d-PGJ2 y PPARγ, elementos involucrados en una acción fibroproliferativa, siendo esta la lesión que presentan dichos pacientes. Los estudios en humanos   se llevaron a cabo por parte de Frungieri, en colaboración con O. Levalle, E. Puigdomenech , C. Terrada y R. Ponzio, Facultad de Medicina, UBA (Matzkin y col. 2010).

Miembros del Laboratorio, en forma conjunta con Investigadores del Hospital de Niños R. Gutierrez (S. Cigorraga y col.), describieron el rol de la prolactina en cultivo de las células de Leydig y Sertoli  (Schteingart y col. 2002; Matzkin y col. 2012) y con  S.Campo (RS. Calandra Co-Director de Tesis Doctoral, 2003), la caracterización de las distintas isoformas de FSH, rol de los andrógenos / antiandrógenos en su síntesis, bioactividad e influencia del entorno hormonal sobre la actividad y expresión génica de las enzimas hipofisiarias (Rulli y col. 1995, 2003, Ambao y col. 2009, SB. Rulli Co-Directora de Tesis Doctoral en el Lab. del IBYME, 2016). Debido a estudios previos se investigó la morfología y función de las células lactotropas en el hámster (G. Cónsole, C. Gómez Dumn y M. Carino, Fac. de Medicina, UNLP; M. Carino Tesis Doctoral 2010).

En 1993 y 1994, con el Prof. L. Russell, (SIU) y SB. Rulli (IBYME) estudiamos el rol diferencial de la FSH y la testosterona sobre el inicio y mantención de la espermatogénesis. (Russell y col. 1998). Con L. Franca, Belo Horizonte, Brasil, estudiamos el efecto de la leptina y la función testicular (Giobambattista y col. 2003; Franca y col. 2006).

Con el Prof. Dr. A. Mayerhofer, (Ludwig-Maximilian University) Munich, Alemania realizamos estudios moleculares avanzados en reproducción masculina, ej. obtención de células gonadales aisladas por Microdisección por Captura Laser. Así, el IBYME adquirió dicho equipo permitiendo su funcionamiento interno / externo en calidad de STAN. Con el Grupo alemán, junto a Frungieri, González-Calvar, Matzkin y Rossi, (Tesis Doctoral, 2014), el Laboratorio ha formalizado Convenios bilaterales entre Organismos alemanes y nacionales, que posibilitaron el intercambio de jóvenes Investigadores entre ambos Laboratorios (Frungieri y col. 2015; Matzkin y col.  2013; Rossi y col. 2016).

Los diferentes tipos celulares en el testículo y sus productos de secreción, han llevado de manera progresiva, a estudiar los finos mecanismos moleculares que intervienen en la regulación local en el testículo humano. Entre los hallazgos más salientes (Laboratorio Dra. M. Frungieri y col.), se han incorporado nuevos conceptos en dichos mecanismos, con un posible nexo en patologías con niveles elevados de especies reactivas de oxigeno (ROS) y alteraciones de la espermatogénesis (Rossi y col. 2013 y 2018, Matzkin y col. 2019, Riviere y col. 2022). La Infertilidad Testicular Primaria es cerca de un 1% de la patología global y un 10% de los hombres, consultan para evaluar su fertilidad. En los pacientes con Azoospermia No Obstructiva, los cuadros más comunes son: Síndrome de Sértoli, Hipoespermatogénesis y Arresto Germinal. Según estos resultados, podría entreverse la posibilidad de nuevos Protocolos en el tratamiento de esta patología (Frungieri y col. 2017; 2021; Matzkin y col. 2021).

La Dra. SB. Rulli (Tesis Doctoral, 1996), desarrolló el modelo de ratones transgénicos hipersecretores de hCG simples (subunidad β) y dobles (subunidades α y β de hCG). Este modelo transgénico, ha permitido estudiar desde el embrión al envejecimiento las alteraciones del eje reproductivo femenino y masculino.  Han derivado publicaciones y Tesis (B. González Tesis Doctoral 2011; LD. Ratner Tesis Doctoral 2013; CR. González y col. 2, 2010, A. Marcial López, Tesis, Doctoral 2023 y otras publicaciones de SB. Rulli con Investigadores de Laboratorios del IBYME o el exterior.

En la actividad docente de Grado y Post-Grado, la mayoría de los integrantes del Laboratorio, desplegó una importante labor a partir de 1978, obteniendo por concurso cargos docentes. (MO. Suescun, MB. Ritta, S. González-Calvar, SB.  Rulli, MB.  Frungieri, ME.  Matzkin y SP. Rossi). Miembros del Laboratorio y otros profesionales de la Institución, participaron en Cursos de Post-Grado en el país (Soc. Arg. Andrología, Facultad de Cs. BioMédicas, Univ. Austral, otras), y en el extranjero (Univ. Federal Minas Gerais, Bello Horizonte, Brazil, Southern Illinois University, EEUU y Ludwig-Maximilian University, Munich Alemania); en el desarrollo de Maestrías (UNLP y Univ. Austral), Especialidades (UNSL), aprobadas por CONEAU (categoría A) y Diplomatura (FASEN). Distintos Investigadores del Laboratorio, obtuvieron Laboratorios propios en la misma Institución: Luthy (Laboratorio de Hormonas y Cáncer) y Frungieri (Laboratorio de NeuroInmuno-Endocrinología Testicular), otros en Instituciones externas: Suescun (IMBICE, CIC-CONICET, La Plata), Ritta (Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. de Lomas de Zamora), Enriori (Oregon Health & Science University, EEUU y Monash University, Australia) o en la actividad privada (de las Heras, Stevens).

A modo de síntesis, es oportuno destacar que en su totalidad se han publicado hasta diciembre / 2023, 148 publicaciones en Revistas Internacionales. En el Laboratorio del IBYME (ex Laboratorio de Esteroides y luego Laboratorio de Endocrinología Molecular de la Reproducción): 131 publicaciones. Integrantes del Laboratorio han participado en Obras nacionales y extranjeras en calidad de co-autores y / o co-editores y de otros Investigadores del IBYME (Dres. EH. Charreau, AF. De Nicola, A. Baldi, D. Becú-Villalobos, VAR. Lux-Lantos, JC. Calvo, M. Tesone, H. Coirini, L. Piñeiro de Calvo, V. Da Ros, JAT. Blaquier, P. Cuasnicú, C. Cristina, G. Irusta, D. Abramovich, P. Accialini, M. Di Pietro, MC. Pazos, L. Scotti, N. Pasquali, F. Parborell, C. Lanari, M. Buffone, CI. Marín Briggiler, GM. Luque, V. Sulsyk, SN. González, en los Fascículos en “Fisiopatología Endocrina: Bioquímica y Métodos Diagnósticos” (18 Fascículos, 2004-2011) y en los Libros “Endocrinología Molecular” (1980,1985); “Fisiopatología Molecular y Clínica Endocrinológica” (2015) y en “Andrología Molecular y Clínica: Interacciones” (2022).

Se han dirigido 12 Tesis Doctorales y 2 Tesis de la Especialidad, y los integrantes del Laboratorio han dirigido 5 Tesis Doctorales, 2 de Maestría, 4 de la Especialidad y 7 de Licenciatura, lo que indica que el Laboratorio ha contribuido a la dirección total de 17 Tesis Doctorales, 2 de Maestría y 6 de la Especialidad, con un Total de 25 Tesis. También se obtuvieron diversos Subsidios a la Investigación provenientes de distintos patrocinadores nacionales e internacionales tales como: UBA, UNLP, Fundación A. J. Roemmers, ANPCYT, CONICET, Fundación Antorchas, WHO, PLACIRH, TWAS.

En el año 2017, la Academia Nacional de Medicina reconoció la actividad con el Premio HIPOCRATES, Área Investigadores, por la distinguida actuación y aporte a la comunidad. Dicho Premio representa en parte la tarea desarrollada en el IBYME y el sustento del Grupo que se ha ido sucediendo durante años en el Laboratorio de “Endocrinología Molecular de la Reproducción”.

La evolución que ha seguido el Laboratorio a lo largo de estos años, confirma el concepto de Jessie Roth cuando sostiene que la Endocrinología Molecular “invadió” la Biología y la Medicina. Por ello destaco que, nuestro camino ha sido un peldaño más, en la introducción de la Biología Molecular en la Endocrinología.

En la labor del Laboratorio es intención también expresar el reconocimiento a la Sra. Marta Gianotti, por la valiosa y muy precisa asistencia llevada a cabo a nivel de Secretaría durante más de veinte años.

  • Prof. Dr. Ricardo S. Calandra
    Investigador Superior – Emérito CONICET (Contratado ad-honorem)
    Investigador Fundación IBYME e Investigador Universitario Categoría 1 (A)