Estudios de la Fisiopatología del Ovario
Líneas de Investigación: Oncofertilidad
1) “Oncofertilidad: Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para prevenir el daño de la función ovárica inducida por drogas quimioterapéuticas y/o radioterapia en pacientes jóvenes con cáncer”
Se calcula que 1 de cada 50 mujeres son diagnosticados con cáncer antes de los 39 años. Además, el número de niños que padecen esta enfermedad se ha incrementado en los últimos años. En Argentina, se esperan 1400 casos por año (450 entre niñas de 5 a 15 años).
La falla ovárica prematura (FOP) puede ser ocasionada por tratamientos con drogas quimioterapéuticas o radioterapia y por ende, causando infertilidad en las pacientes jóvenes. Las drogas quimioterapéuticas poseen un fuerte efecto tóxico sobre el ovario, afectando tanto al ovocito como a las células foliculares. Por lo tanto, en nuestro laboratorio realizamos estudios para diseñar nuevas estrategias para preservar la función ovárica en estas pacientes (Pascuali et al., 2018; Oubiña et al., 2021).
2) “Mecanismos fisiopatológicos de la angiogénesis ovárica en PCOS”.
El Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS) es la afección endocrina más común en mujeres en edad reproductiva. Este síndrome se caracteriza por alteraciones tanto endocrinas como metabólicas y reproductivas, produciendo una disminución en la fertilidad. Por todo esto, los tratamientos que se aplican en la actualidad, tanto para el síndrome metabólico como para la infertilidad, no son eficientes en todas las pacientes y continuamente son revisados y consensuados a nivel mundial. Una de las características de este síndrome es una alteración en la angiogénesis ovárica. Por lo tanto, otro de los objetivos de nuestro laboratorio es estudiar los mecanismos fisiopatológicos de la angiogénesis ovárica en PCOS con el fin de aportar conocimientos acerca de la etiología de la enfermedad y diseñar nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la fertilidad en estas pacientes. También apuntamos a comprender el mecanismo de acción de los tratamientos que se aplican en la actualidad para poder mejorar y personalizar la aplicación de los mismos con el fin de lograr una mayor eficacia (Di Pietro et al., 2020; Di Pietro et al., 2018; Di Pietro et al., 2016).
3) “Síndrome Metabólico y alteración de la fertilidad femenina: fisiopatología ovárica y abordaje terapéutico”.
Los efectos adversos del síndrome metabólico sobre la fertilidad femenina han sido estudiados parcialmente y los resultados son controversiales. Se ha propuesto una alteración en la expresión de genes en el ovario, una alteración en miRNAs ováricos y alteraciones en el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Sin embargo, está ampliamente aceptado que las alteraciones en la fertilidad femenina causadas por dicho síndrome son multifactoriales y estarían involucrados más de un mecanismo. En base a estos antecedentes, nuestro objetivo es evaluar los efectos del síndrome metabólico sobre la funcionalidad del ovario y sobre la fertilidad femenina.
4) «»Secuelas reproductivas en pacientes recuperados de COVID-19: efectos del SARS-COV2 sobre la fertilidad femenina»».
En el sistema reproductivo femenino, ACE-2 (receptor principal para SARS CoV-2) se expresa en el útero, la vagina, la placenta y el ovario. En particular, se han detectado ACE-2 en ovarios de mujeres en edad reproductiva y posmenopáusicas. En el ovario humano, se ha observado que tanto las células del estroma como las de la granulosa son positivas para ACE-2. Se sabe que ACE-2 regula el desarrollo folicular y la ovulación, la angiogénesis ovárica, los cambios endometriales y el desarrollo del embrión. Basado en estas consideraciones, ACE-2 cumple un rol clave en la regulación de la fertilidad, y el virus SARS-CoV-2 podría dañar la vasculatura ovárica y afectar la funcionalidad de las células foliculares.
Hasta el momento, no existen trabajos que demuestren que el virus se una a los receptores ACE-2 en el ovario, y qué efectos, si los hubiera, tendría esta infección sobre la función ovárica, la calidad ovocitaria y el éxito reproductivo. En nuestro laboratorio, hemos demostrado por primera vez que la infección por SARS-CoV-2 en la mujer afecta el microambiente folicular (lugar donde crece el ovocito), desregulando la función del ovario (Herrero et al., 2021).