En el Laboratorio de Neurobiología del IBYME estudiamos cómo ciertos hábitos alimentarios pueden favorecer el desarrollo de diabetes tipo 2. También investigamos si la suplementación con extractos de plantas nativas argentinas puede prevenir o atenuar las alteraciones metabólicas y neurológicas asociadas a la insulino resistencia que se vincula con esta enfermedad.
Estudiar la diabetes es fundamental para prevenir su desarrollo, ya que representa una problemática mundial con un número creciente de personas afectadas. Además, esta enfermedad constituye un importante factor de riesgo para otros trastornos metabólicos, cardiovasculares y neurológicos.
La prevención se basa principalmente en mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular y evitar el exceso de azúcares y ultraprocesados. También es importante controlar el peso corporal y realizar chequeos médicos periódicos. Adoptar hábitos saludables desde etapas tempranas es clave para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Nuestro objetivo es generar conocimiento científico que contribuya a la prevención de enfermedades metabólicas como la diabetes. Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas mediante estrategias basadas en la alimentación y el uso responsable de compuestos naturales que reduzcan los riesgos asociados a esta patología.
- La administración de una bebida con sacarosa (SAC) provoca alteraciones en los niveles de glucemia y en la respuesta a una sobrecarga de glucosa, evidenciadas por un aumento del área bajo la curva (AUC) del gráfico glucemia versus tiempo respecto al grupo control que recibe agua (CON), lo que refleja un estado de insulino-resistencia.
A partir de conocimientos etnobotánicos sobre el uso tradicional de Tessaria absinthioides (familia Asteraceae), evaluamos si la coadministración de su decocción —en concentraciones del 5% y 10% (TESSAC5 y TESSAC10)— junto con sacarosa puede ejercer efectos beneficiosos. Observamos que este tratamiento es capaz de prevenir las alteraciones metabólicas inducidas por la sacarosa, reduciendo el AUC a valores comparables con los del grupo CON. Estos resultados respaldan el estudio científico de esta planta como posible fuente de fitocompuestos con acción reguladora sobre el metabolismo de la glucosa y orientan su uso racional en contextos de consumo popular.

