La Fundación Fiorini anunció a los ganadores de subsidios de investigación en el área de Oncología.
Los “Subsidios Florencio Fiorini para Investigación en Ciencias Biomédicas” fueron conformados en 2004 por la Fundación Florencio Fiorini y la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, y eligen anualmente a los ganadores mediante un concurso abierto de proyectos de investigación clínica a realizarse en el país.
El objetivo de estos subsidios es ofrecer apoyo económico y estímulo a profesionales biomédicos argentinos para la realización de sus trabajos.
En esta edición, los ganadores de la convocatoria incluyen proyectos de tres investigadoras del IBYME: Virginia Novaro, Cecilia Pérez Piñero y Judith Toneatto.

Dra. Virginia Novaro
Lab. de Proteínas Quinasas y Oncología Molecular
- Proyecto:
Buscamos encontrar nuevas herramientas que ayuden a mejorar el manejo del cáncer de mama más común: el que tiene receptores hormonales positivos (HR+). En particular, queremos estudiar si ciertas proteínas —llamadas pS6 y pAKT — pueden servir como señales tempranas de actividad de una vía celular conocida como PI3K, que influye en el crecimiento del tumor.
Identificar estas señales nos permitiría predecir qué pacientes podrían responder mejor a tratamientos específicos llamados inhibidores de PI3K/AKT o CDK4/6, que ya están aprobados para este tipo de cáncer. El uso de estos marcadores ayudaría a adaptar mejor los tratamientos a cada paciente, haciendo la atención médica más precisa y efectiva.
Además, estas herramientas son fáciles de incorporar en la práctica médica diaria, con métodos simples, económicos y adecuados para el sistema de salud de nuestro país.

Dra. Cecilia Pérez Piñero
Lab. de Carcinogénesis Hormonal
- Proyecto:
El proyecto se centra en investigar la interacción entre el receptor de progesterona (PR), sus isoformas PRA y PRB, y el factor de transcripción RUNX2. Estudiaremos estas proteínas y su relación con la progresión tumoral y la resistencia endocrina. RUNX2 está sobreexpresado en modelos resistentes endocrinos y se regula negativamente por el antiprogestágeno mifepristona, que también inhibe el crecimiento de tumores con alta expresión de la isoforma PRA. Nos proponemos estudiar en profundidad los mecanismos moleculares de la interacción PR-RUNX2 y cómo ésta impacta en la respuesta a la terapia endocrina. Además, evaluaremos el posible rol pronóstico y predictivo de RUNX2 en muestras categorizadas como PRA o PRB.
Proyecto en colaboración con el laboratorio de Hormonas y Cáncer.

Dra. Judith Toneatto
Lab. de Química de Proteoglicanos y Matriz Extracelular
- Proyecto:
Dilucidar los cambios que sufre el microambiente tumoral durante el proceso de tumorigénesis permite ampliar las perspectivas para comprender la patogénesis del cáncer de mama desde un enfoque más amplio. Estudiar el impacto del tejido adiposo, principal componente del estroma mamario, en la progresión tumoral podría aportar nuevas perspectivas terapéuticas para abordar la heterogeneidad tumoral y la resistencia al tratamiento.
El tejido adiposo se reconoce cada vez más como una maquinaria compleja con funciones endocrinas y metabólicas, y la evidencia emergente resalta su capacidad para modular la biología tumoral.
El objetivo general del proyecto es analizar los cambios metabólicos inducidos en las células tumorales por el microambiente adiposo tumoral en cáncer de mama, con énfasis en el crosstalk entre el tumor y el tejido adiposo circundante. De esta manera, esperamos demostrar que las células tumorales mamarias expuestas a factores solubles del microambiente adiposo tumoral adaptan su metabolismo energético, utilizando el tejido adiposo asociado al tumor como fuente de energía. Este proceso conlleva alteraciones funcionales y morfológicas del tejido adiposo, promoviendo la progresión tumoral. Proponemos que este fenómeno es dinámico y reversible si se restauran las condiciones fisiológicas de un microambiente adiposo mamario no patológico.