Hypersperm trabaja en mejorar la capacitación de los espermatozoides y la tasa de éxito de los procesos de IVF.
Las técnicas de reproducción asistida han demostrado ser una alternativa crucial para las parejas que sufren infertilidad, un problema que aqueja a aproximadamente una de cada 6 personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, los avances buscan mejorar la eficiencia de las técnicas existentes, reducir los costos, y sumar nuevas variantes.
Una de las opciones más utilizadas en la actualidad es la fecundación in vitro (FIV). En la FIV tradicional los óvulos y esperma se fecundan en el laboratorio, para luego transferir al útero el embrión.
Pero existe una fase crucial entre el momento en que el esperma es eyaculado por el hombre y cuando está listo para implantarse en el ovocito, que es la capacitación. Esta etapa, que incluye un gran número de señales bioquímicas e iónicas durante el paso del espermatozoide por el tracto reproductivo femenino, debe ser replicada en los procedimientos de fecundación in vitro para producir un esperma capaz de completar el proceso, y por su complejidad y gran número de factores participantes, actualmente se trabaja en mejorar y perfeccionar las técnicas existentes.
En este sentido nace HyperSperm, la novedosa tecnología desarrollada y probada en este trabajo, que pone especial énfasis en el medio de cultivo donde se incubará y se capacitará ese esperma. Mientras las técnicas tradicionales utilizan un único medio, con una composición definida, HyperSperm se basa en el uso de una secuencia de medios diferenciados, de forma de promover la activación de los procesos adecuados para una correcta capacitación.
Sobre este novedoso procedimiento, El Dr. Mariano Buffone, director del Lab. de Biología Celular y Molecular de la Reproducción, y cofundador de la empresa de base tecnológica Fecundis, explica: “Nosotros tratamos de emular como son los cambios que el expermatozoide experimenta en el tracto femenino y estos son graduales y por etapas. Normalmente, incubamos a las celulas en condiciones constantes y eso no es lo que ocurre fisiologicamente. Es por ello que de alguna manera ‘escalonamos’ la exposicion a ciertos componentes necesarios para la capacitacion”.
El trabajo publicado sobre esta técnica, analiza los resultados obtenidos en estudios pre clínicos y clínicos, y concluye que existe una mejoría considerable en las tasas de éxito del posterior proceso de fecundación asistida.
En base a estos alentadores resultados, Buffone explica los siguientes pasos, con el objetivo de llevar una alternativa exitosa y segura a todas las parejas que buscan hacer uso de la fecundación in vitro para conseguir un embarazo: “Estamos realizando un segundo estudio piloto con un numero mayor de pacientes y avanzando terminar el camino regulatorio necesario para su uso en pacientes, y estamos trabajando en una segunda version del producto que sera totalmente automatizada a traves del uso de microfluidica”.
Más información: Web CONICET
Sobre publicación:
Increased reproductive outcomes after optimized sperm preparation
Matías D. Gómez-Elías, Guillermina M. Luque, Natalia Oscoz-Susino, Analía G. Novero, Olinda Briski, Inés Kásparas, Tomás J. Steeman, Cintia Stival, Mariano Lavolpe, Vanina Julianelli, Marisa Geller, Martín Attie, Rita Vassena, Darío Krapf, Mariano G. Buffone
https://doi.org/10.3389/fcell.2025.1596421